Canalizaciones y cajas: guía doméstica para rutas, fijación y conexiones seguras

electricista instalando caja de conexión y canalización en pared interior

Resumen ejecutivo

Cuando planifico canalizaciones en casa, priorizo que queden seguras, ordenadas y accesibles. En esta guía te explico cuándo conviene empotrar o ir a la vista, qué cajas usar en cada punto y cómo dejar volumen real para empalmes. Si necesitas elegir secciones y conectores, te dejo artículos específicos más abajo.

Qué cubre / Qué NO cubre

  • Sí cubre: tuberías (conduit PVC corrugado/liso y EMT), canaletas a la vista, cajas (paso/empalme/techo/mecanismos), llenado, orden y accesibilidad.
  • NO cubre: diseño de tableros ni normativa por país. Si vas a modificar circuitos fijos, contrata a un técnico autorizado.

Canalización empotrada vs a la vista (cuándo uso cada una)

Conduit empotrado (en muro/techo)

  • PVC corrugado: lo uso cuando necesito curvas suaves sin forzar el aislante.
    Guía práctica.
  • PVC liso (rígido): prefiero este en tramos rectos o con posibles golpes leves. Comparativa con metálico.
  • EMT metálico: ofrece mejor protección mecánica y “pantalla” ante interferencias (garajes, salas técnicas).
  • Para giros limpios y sin dañar cables, uso accesorios correctos.
    y, cuando necesito acceso intermedio, conduletas.

Canaletas/molduras a la vista (sin picar muro)

  • Adhesivas: rápidas en paredes lisas y limpias (no humedad ni peso).
  • Atornilladas: opción robusta para muros rugosos, techos o tramos largos; evitan que la tapa se abra.
    Tipos y medidas.
  • Si debo llevar energía y datos juntos, uso separadores o canaletas dobles.
  • Casos típicos que resuelvo a diario:
    • Zócalo/rodapié (sin obra).
    • TV en pared (ocultar HDMI/UTP + alimentación).
    • Pasacables de piso para evitar tropiezos.

Visible vs empotrada (criterios rápidos)


Cajas: de paso, empalme, mecanismos y techo (qué va en cada una)

Caja de paso/empalme

Cajas para mecanismos (enchufes/interruptores)

Cajas de techo (luminarias/ventiladores)


Buenas prácticas que me evitan fallas

  • Diámetro suficiente de tubería para pasar/reponer cables sin dañarlos.
  • Trazados rectos (verticales/horizontales); diagonales “a ojo” complican el futuro.
  • Curvas amplias: si el giro es cerrado, uso codo/curva o caja intermedia (ver enlaces de accesorios).
  • Caja con espacio real: si queda llena, subo tamaño o paso a caja doble.
  • Empalmes dentro de caja y con conectores (nada de torzados + cinta como solución final).
  • Fijación acorde al soporte (grapas/abrazaderas/tornillos) y tapas bien cerradas.
  • Uniones y reductores compatibles (evito “inventos”).
  • En canaleta visible, hago derivaciones limpias (curvas, tapones, uniones estéticas).
  • Para pasar conductores sin maltratar el aislante, uso guía y lubricante.

Canalizaciones y cajas

Dimensionamiento práctico, radios de curvatura y separaciones.

Cómo dimensiono la canalización (reglas simples que me funcionan)

Factor de llenado. Mantengo el llenado ≤40–50 % del volumen útil del tubo o canaleta. Así puedo reponer cables sin dañar el aislante y las tapas cierran sin forzar.

Diámetros orientativos (vivienda, 1,5–4 mm²):

  • Ø 16 mm → 2–3 conductores (1,5–2,5 mm²) en tramos cortos/rectos.
  • Ø 20 mm → 4–6 conductores (1,5–2,5 mm²) o mezcla con 4 mm².
  • Ø 25 mm → 6–10 conductores (1,5–2,5 mm²) o varios de 4 mm².
  • Ø 32 mm → derivaciones múltiples o previsión de ampliaciones.

Cuándo subo un diámetro:

  • Tramos largos (más de 8–10 m) sin cajas intermedias.
  • >2 codos de 90° en el mismo recorrido.
  • Cables rígidos (monohilo) o mezcla de secciones.

Canaletas a la vista (ancho/alto):
Dejo hueco libre para que el cableado tenga radio suave y las tapas no salten. Si van energía y datos juntos, prefiero canaleta con separador o doble canal.

Cajas de paso (frecuencia y tamaño):

  • Coloco una cada 8–10 m o cuando acumulo >2 codos.
  • Si veo que quedará “muy poblada”, subo un tamaño o uso caja doble.
  • Elijo cajas con altura suficiente para que los conectores trabajen sin tracción.

Radios de curvatura y codos (para que el cable no sufra)

Para el tubo (conduit):

  • En PVC corrugado/liso, busco radio mínimo ≈ el diámetro exterior del tubo.
  • Si el giro es cerrado, uso curva/codo comercial o caja intermedia (evito “quiebres” a mano).
  • En exterior prefiero curvas de mayor radio: menos esfuerzo mecánico y mejor drenaje.

Para los cables:

  • Rígido (sólido): curvas amplias; nada de ángulos vivos.
  • Flexible (multihilo): como regla rápida, radio mínimo ≈ el diámetro del cable (o lo que indique el fabricante).
  • Si cuesta pasar, no tiro “a la mala”: reviso diámetro, agrego caja intermedia o uso lubricante con guía.

Rutas y separaciones (convivencia con agua, gas y datos)

Trazado “en regla”:

  • Llevo recorridos por verticales y horizontales; evito diagonales “a ojo”.
  • Los cruces van a 90°: facilita diagnóstico futuro y reduce interferencias.

Con agua, gas y calefacción:

  • Prohibido compartir ductos.
  • En paralelo, dejo ≥20 cm de separación.
  • En cruce, 90° y, si quedan muy próximos, paso con manga/tubo protector.
  • Evito canalización eléctrica sobre cañerías de agua (condensación/goteos).

Potencia vs datos/TV:

  • Ideal: canalizaciones separadas.
  • Si deben convivir, uso tabique o dejo ≥10 cm en paralelo; en cruce, 90°.
  • No enrollo sobrantes de datos y potencia en la misma caja (evito bobinas).

Verificaciones antes de cerrar (mi checklist rápido)

  • Tiraje de prueba: paso y retiro guía/cable sin atoros.
  • Tapas de cajas/canaletas cierran sin empujar conductores.
  • Llenado dentro de caja: conectores sin tracción y radios suaves.
  • Rotulo tapa (circuito/origen/destino/fecha).
  • Fotos del recorrido antes de cerrar muro/techo (me ahorran tiempo en futuras ampliaciones).

Problemas típicos y cómo los soluciono

  • La tapa se abre sola: canaleta muy llena o sin fijación mixta → subo tamaño y refuerzo con tornillos en tramos largos o muros rugosos.
  • No pasan los cables en la curva: el radio es corto o el tubo está “pinzado” → reemplazo el tramo con curva comercial o intercalo caja.
  • Caja atiborrada: cambio a caja más profunda/doble y ordeno con conectores adecuados; corto cables a medida (sin “pelusas”).
  • Interferencias en TV/datos: separo recorridos, cruzo a 90° y, si conviven, añado tabique.
  • Entrada de agua en exterior: reviso prensaestopas, sello superior con silicona neutra y respeto drenaje inferior.

Canalizaciones y cajas

Fijaciones por tipo de muro, sellos/drenajes en exterior, herramientas y errores comunes

Cómo fijo la canalización según el soporte

Ladrillo/hormigón (muro macizo)

  • Marco línea con láser o cordel y punto cada 40–60 cm (conduit interior); en exterior bajo sol/viento, 30–40 cm.
  • Uso tarugos nylon y tornillos 5–6 mm para abrazaderas/canaletas.
  • En canaletas largas, refuerzo con tornillo cada 50–80 cm además del adhesivo.

Yeso cartón (tabique/drywall)

  • Evito cargar solo en placa: busco montantes (detector) y atornillo ahí.
  • Cuando no hay montante, uso anclajes basculantes o de expansión para canaletas ligeras.
  • Para cajas, prefiero cajas para tabique con “uñetas”.

Madera

  • Tornillos roscafina; pre-taladro si hay riesgo de rajar.
  • Mantengo separación con fuentes de calor; en exterior, protejo con pintura o canaleta UV.

Cielos (techo)

  • Conduit: abrazadera cada 40 cm; si vibra, acerco a 30 cm.
  • Canaleta: tornillo cada 60–80 cm, y más cerca en esquinas/derivaciones.

Tip de remate

  • Cortes a escuadra y sin rebabas; en canaleta, uso esquinas y “T” comerciales para que la tapa no se abra.

Sellado y drenaje en exterior (IP que de verdad funciona)

Entradas a caja

  • Siempre con prensaestopas del calibre exacto; nada de agujeros “a cuchillo”.
  • Entra por lateral/superior y deja el drenaje inferior libre (no lo selles).
  • Hago bucle de goteo (“pansa”) antes de entrar a la caja para que el agua corra hacia abajo.

Juntas y tapas

  • Reviso junta de goma; si falta o está aplastada, la cambio.
  • Sello con silicona neutra solo en el perímetro superior y laterales (nunca en el drenaje).
  • Aprieto tornillos en cruz para que asiente parejo.

Conduit/canaleta al sol y lluvia

  • Uso materiales UV (H07RN-F o conduit/canaleta con protección UV).
  • En tramos largos, dejo juego de dilatación (no “cemento” todas las fijaciones rígidas).
  • Amarras: negro UV o grampa metálica; evito nylon blanco bajo sol.

Mis herramientas y consumibles mínimos (checklist)

Trazado y corte

  • Cinta métrica, nivel/laser, lápiz/marker.
  • Serrucho de PVC o mini-tronzadora; cortatubos para conduit.
  • Limas/escuadras para eliminar rebabas.

Fijación

  • Taladro percutor + brocas mampostería/madera/metal.
  • Tarugos nylon (6–8 mm), tornillos 4–6 mm, anclajes para tabique.
  • Abrazaderas, grapas, tornillos de canaleta, pasacables de piso si hace falta.

Cableado

  • Guía pasacables y lubricante para tiraje largo.
  • Conectores (WAGO/regleta/bornera), punteras para multihilo.
  • Etiquetas/rotuladora para tapas y conductores.

Acabados y seguridad

  • Silicona neutra, prensaestopas, tapones, esquinas y “T”.
  • EPP: lentes, guantes, mascarilla si hay polvo.

Errores comunes → mi solución rápida

  • La tapa salta sola: canaleta muy llena o sin tornillos → subo un tamaño y fijo con tornillos cada 50–80 cm.
  • Curva que no pasa: radio muy cerrado → reemplazo por curva/codo comercial o intercalo caja.
  • Caja atiborrada: paso a caja más profunda/doble y ordeno con conectores; largo de cables a medida.
  • Interferencias con datos/TV: separo recorridos, cruzo a 90° y uso tabique si comparten canaleta.
  • Entra agua a la caja: reviso prensaestopas, rehago bucle de goteo, sello solo arriba y lados; verifico drenaje libre.
  • Conduit vibra/“canta” en techo: acerco fijación a 30–40 cm y cambio a abrazadera rígida.
  • Canaleta “blanqueada” por sol: sustituyo por versión UV y cambio amarras por negro UV o metálicas.

Mini-procedimientos que me ahorran tiempo

Derivación limpia en canaleta

  1. Marco eje con láser; corto tapa y base a escuadra.
  2. Montaje de pieza en “T” o esquina; presento cables con radio suave.
  3. Tornillos en base y cierre de tapa sin empujar los conductores.

Añadir caja intermedia en un conduit existente

  1. Corto tramo, coloco caja de paso con coplas.
  2. Paso cables con guía + lubricante; dejo holgura para empalmes.
  3. Conecto con WAGO/regleta y rotulo tapa (origen/destino/fecha).

Sellar una caja exterior que toma agua

  1. Reoriento entradas laterales/superiores; creo bucle de goteo.
  2. Cambio prensaestopas por calibre exacto.
  3. Reviso junta, sello con silicona neutra (no tapo drenaje), cierro en cruz.

Preguntas rápidas (FAQ corto)

¿Cada cuántos metros pongo caja de paso?
Cada 8–10 m o cuando sumas más de dos codos de 90°.
¿Puedo llevar agua/gas y electricidad en el mismo ducto?
No. Mantén ductos separados; en paralelo, deja ≥ 20 cm; en cruce, 90°.
¿Qué pasa si la canaleta está muy llena?
Se calienta, la tapa se abre y el mantenimiento es imposible; sube de tamaño o reparte recorridos.
¿Cómo evito que entre agua a cajas exteriores?
Entradas por lateral/superior con prensaestopas, bucle de goteo, sello arriba/lados y deja el drenaje inferior libre.
¿Puedo hacer empalmes fuera de caja “provisorios”?
No. Todo empalme debe quedar dentro de caja y con conectores adec