Cortes y “salta la luz” en casa: qué revisar antes de llamar al técnico

Persona usando linterna para revisar el tablero domiciliario en un pasillo del hogar, con interruptores etiquetados y ambiente oscuro, sin tocar componentes.

Soy Stevenson, electricista con más de 10 años de experiencia (ex capataz de cuadrilla; formación Salesianos Don Bosco, 2 años). Sé que quedarse sin luz estresa: comida en riesgo, niños asustados, equipos conectados. Esta guía es directa y segura. Si ves agua, humo, chispas u olor a quemado, no toques el tablero y llama a un profesional.


Identifica si el corte de luz es general o solo en tu vivienda

Objetivo: en 2–3 minutos sabrás si es un corte externo o si “salta la luz” por algo en tu casa. Evitarás rearmes inseguros y llamadas innecesarias.

Señales de corte de luz general vs. edificio vs. tu domicilio

SituaciónQué suele significarQué hacer ahora
Calle oscura (faroles/semáforos apagados) o varios vecinos sin luzCorte general de la redNo manipules el tablero. Usa linterna (no velas) y mantén la nevera cerrada.
Zonas comunes del edificio (pasillos, ascensor) apagadas, pero la calle con luzIncidencia del edificioConfirma con conserjería/administración. Evita forzar rearmes.
Calle y zonas comunes con luz, pero tu casa sin luzFalla interna (alguna protección disparada en tu tablero)Continúa con la revisión del tablero domiciliario.

Tip rápido: si hay apagón parcial (algunas zonas con luz y otras no), suele ser un térmico disparado en ese circuito.

Tres comprobaciones en 60 segundos

  1. Mira la calle: ¿alumbrado público y edificios con luz?
  2. Pregunta a un vecino cercano: si también está sin luz, probablemente es externo.
  3. Zonas comunes (si aplica): si están apagadas y la calle sí tiene luz, es probable una incidencia del edificio.

Seguridad: si detectas olores a plástico, ruidos anómalos, chispas o humedad cerca del tablero, no rearmes. Pasa directo a “Cuándo NO tocar y llamar al técnico”.

Tu tablero domiciliario: ¿algún interruptor bajado?

  1. Ubica el tablero (entrada, pasillo, cocina o lavadero) y usa linterna.
  2. Observa las palancas: si alguna está abajo o descentrada, hubo disparo.
    • Diferencial disparado: suele dejar toda la casa sin luz; tiene botón TEST. Indica posible fuga a tierra (humedad/equipo).
    • Magnetotérmico (“térmico”) disparado: corta solo un circuito (enchufes, luces, cocina). Suele ser sobrecarga o corto local.
    • IGA/interruptor general abajo: todo sin luz por sobrecarga global o falla importante.
  3. No rearmes todavía. Piensa qué encendiste justo antes de que “saltara la luz”: esa pista será clave en el paso a paso.
  4. Si ves riesgo (cables recalentados, chisporroteo, marcas de quemado, humedad): corta el general y detén la revisión.

Checklist rápido (2 minutos)

  • Ya identifiqué si es corte general, de edificio o solo de mi domicilio.
  • Revisé el tablero y detecté si hay térmico o diferencial disparado.
  • No hay olores/ruidos/agua en la zona del tablero.
  • qué equipo/circuito estaba usando justo antes del corte.

Tablero domiciliario: qué protección “saltó” y qué significa

Tu tablero domiciliario tiene tres “guardianes” principales. Identificarlos te ahorra tiempo y evita rearmes inseguros cuando te quedas sin luz.

ProtecciónQué protegeSeñal típica cuando disparaCausas probablesPrimeros pasos seguros
Diferencial (RCD)Personas (fugas a tierra)Toda la casa sin luz o varias zonasHumedad, electrodoméstico con fuga, cable dañadoNo fuerces rearmes. Desenchufa aparatos de zonas húmedas (baño, cocina, patio) y seca si hay humedad.
Magnetotérmico (“térmico”)Circuitos (sobrecarga/corto)Apagón parcial: solo luces o solo enchufes de una zonaDemasiados equipos en el mismo circuito, regleta saturada, cortocircuito localApaga/desenchufa cargas potentes (microondas, estufa, hervidor) del sector afectado.
IGA / Interruptor generalToda la instalaciónTodo el domicilio sin luzSobrecarga global o fallo importanteNo intentes subirlo repetidas veces. Revisa olores/ruidos/agua antes de tocar.

¿Dudas entre diferencial y térmico? Aquí tienes una guía clara: Diferencial vs. magnetotérmico: qué protege cada uno.

Cómo reconocerlos en 30 segundos

  • Diferencial: suele tener un botón “TEST” y su palanca corta varios circuitos a la vez.
  • Magnetotérmico (“térmico”): son palancas más pequeñas, una por circuito (luces, enchufes, cocina, aire).
  • IGA: es el corte general del tablero; al bajarlo, todo queda sin suministro.

Si el diferencial está disparado (fuga a tierra)

  1. No lo fuerces. Antes, revisa si hay humedad en baño/cocina/patio.
  2. Desenchufa lavadora, termo eléctrico, hervidor, calienta agua, bomba, o cualquier equipo cercano a agua.
  3. Comprueba que no haya cables pelados o enchufes húmedos.
  4. (Opcional, cuando todo esté seco y seguro): el botón TEST sirve para verificar que el dispositivo actúa; si no funciona, requiere revisión. Guía: Botón TEST del diferencial: cada cuánto probarlo y qué hacer si no actúa.

Si un térmico está disparado (sobrecarga o corto circuito)

  1. Ubica qué zona quedó sin luz (p. ej., enchufes del living o luces de dormitorios).
  2. Desconecta cargas potentes del sector (estufa, microondas, aspiradora, hervidor) y regletas saturadas.
  3. Revisa si algún enchufe presenta marcas de calor, olor a plástico o chispas.
  4. Evita usar varios equipos de alto consumo en la misma toma/regleta: distribúyelos en distintos circuitos.

Y Si el IGA está abajo (todo sin luz)

  1. No rearmes si hay olor a quemado, chispas o agua cerca del tablero.
  2. Reduce carga: apaga/desenchufa equipos de alto consumo en toda la casa.
  3. Si el IGA no se mantiene arriba, detén la prueba y solicita revisión.

Señales de alerta (detén la revisión y no rearmes)

  • Olor a plástico o “pescado”, zumbidos en el tablero, chisporroteo.
  • Humedad o agua en el gabinete.
  • Palancas que no se sostienen arriba tras quitar cargas.

Para el rearme seguro (sin riesgos y sin “forzar” el equipo), continúa con el paso a paso: Rearmar la luz con seguridad tras un disparo.

Rearmar la luz con seguridad (paso a paso)

Antes de tocar el tablero domiciliario, confirma que no hay agua, humo, chispas ni olor a quemado. Si detectas cualquiera de estos signos, no rearmes y llama a un profesional.

Antes de tocar el tablero domiciliario, confirma que no hay agua, humo, chispas ni olor a quemado. Si detectas cualquiera de estos signos, no rearmes y llama a un profesional.

Preparación

  • Linterna a mano (evita velas).
  • Pies y manos secos; zona del tablero sin humedad.
  • Apaga/desenchufa equipos de alto consumo: estufa, microondas, horno, hervidor, aire acondicionado.
  • Identifica (a ojo) qué palanca quedó disparada: térmico (un circuito), diferencial (fuga a tierra) o IGA (todo el domicilio).

Secuencia segura de rearmado

  1. Baja los térmicos del área afectada (déjalos en OFF).
  2. Sube el IGA (si estaba abajo).
  3. Sube el diferencial (si estaba disparado).
  4. Sube los térmicos uno por vez.
    • Si alguno dispara al subirlo, ya localizaste el circuito problemático (luces o enchufes de una zona).
    • Mantén abajo ese térmico y continúa con los demás.

Si quedaste con luz en algunas zonas y en otras no, es un apagón parcial típico de térmico disparado. Guía.

Aislar el circuito o equipo que dispara

  • Con el térmico problemático abajo, desenchufa todo en ese sector (regletas incluidas).
  • Sube ese térmico:
    • Si se mantiene arriba, ve enchufando de a un equipo y observa.
    • Si vuelve a disparar sin nada conectado, podría haber cableado/enchufe con falla o humedad en la línea. Detén la prueba.

Prueba final y verificación

  • Vuelve a encender equipos de a uno, empezando por los de bajo consumo.
  • Espera 1–2 minutos entre cada equipo.
  • Revisa que no haya zumbidos, olor a plástico, ni calor anormal en el tablero.

Si el diferencial no rearma

  • Revisa zonas húmedas (baño, cocina, patio) y desenchufa lavadora, termo, bomba, etc.
  • Seca superficies si fuese necesario y no fuerces el rearmado.
  • Si el diferencial no se sostiene arriba pese a tener todo desenchufado, corta el general y solicita revisión.

Tabla rápida de decisiones

Lo que ocurre al rearmarQué significaPróximo paso
Salta un térmico al subirloSobrecarga o corto en ese circuitoDeja ese térmico abajo, desenchufa todo en esa zona y prueba de nuevo.
Salta el diferencial al subirloFuga a tierra (humedad/equipo)Desenchufa equipos en áreas húmedas y detén si persiste.
No se mantiene el IGASobrecarga global o falla importanteNo fuerces. Corta y pide revisión.
Rearma todo pero regresa el apagón parcial al usar un equipoEquipo o toma defectuosaNo lo uses; agenda revisión del punto.

Para que no vuelva a pasar

Cuando todo esté estable, rotula tu tablero (qué enciende cada térmico). Te ahorrará tiempo en futuros “salta la luz”. Guía.

Diagnóstico express por síntomas

Usa esta guía rápida para interpretar “sin luz” y “salta la luz” sin correr riesgos. Si aparece agua, humo, chispas u olor a quemado, no rearmes y solicita revisión.

Tabla síntoma → causa probable → acción segura

Síntoma (lo que ves/oyes)Causa probableQué revisar primeroNivel de riesgoAcción segura inmediata
Se corta al encender un equipo potente (hervidor, microondas, estufa)Sobrecarga del circuito de enchufes o equipo defectuosoRegletas en cascada, tomas múltiples saturadas, alargadores finosMedioDesenchufa equipos de alto consumo y reparte cargas en distintos enchufes/circuitos. Vuelve a encender uno por vez.
Hay luz en algunos ambientes y en otros no (apagón parcial)Térmico de ese circuito disparadoPalanca del circuito abajo/descentradaMedioSigue el rearme por etapas (general → diferencial → térmicos de a uno). Mantén abajo el circuito que dispara y prueba cargas de ese sector una a una.
Se corta cuando llueve o hay condensación cerca de cocina/baño/patioFuga a tierra por humedad (enchufe/caja o electrodoméstico húmedo)Tomas y cajas cercanas a agua, lavadora, termo, bomba, exteriorAltoNo fuerces el diferencial. Desenchufa, seca la zona y espera; si persiste el disparo, detén la prueba y pide revisión.
Zumbido/vibración en el tablero al rearmar o con mucha cargaConexión floja o protección fatigadaApretamientos/bornería (requiere técnico), módulos que vibranAltoNo rearmes repetidamente. Corta el general si el ruido continúa y agenda revisión.
Olor a plástico/“pescado” o calor en enchufes/tableroSobrecalentamiento por mal contacto, regleta o luminaria exigidaTomas con holgura, regletas viejas, focos empotrados sin ventilaciónAltoCorta el suministro del sector, deja enfriar y no uses ese punto hasta inspección.
Chispas al enchufar (arco visible o “chasquido” fuerte)Enchufe flojo o clavija dañadaPlaca/toma con juego, clavija quemada u oxidadaAltoNo vuelvas a enchufar. Cambia la toma/clavija y revisa la línea afectada antes de usar.
Disparo aleatorio de madrugada sin usar equiposElectrodoméstico con fuga intermitente o temporizador nocturnoRefrigerador, termo con reloj, cargadores, regletas con interruptorMedioDesenchufa todos los equipos del circuito y reconecta uno por vez durante 24 h para identificar al responsable.
Todo se corta y no mantiene el general arribaSobrecarga global o falla seriaVarios equipos de alto consumo simultáneosAltoApaga/desenchufa cargas grandes en toda la casa. Si el general no sostiene, detén la prueba y solicita técnico.

Pasos ultrarrápidos (1 minuto) si no sabes por dónde empezar

  1. Mira el tablero: ¿qué palanca está abajo? (general, diferencial o un térmico).
  2. Aísla: apaga/desenchufa equipos potentes y los cercanos a agua.
  3. Rear­ma por etapas: primero general, luego diferencial, y por último los térmicos uno por vez.
  4. Observa el síntoma que reaparece (de la tabla) y aplica la acción segura.

Si el problema apunta a humedad, a apagón parcial o a protección que no sostiene, detén la prueba y manda a revisar. Evita usar regletas en cascada y no enciendas todo a la vez tras recuperar el suministro.

Corte externo (avería o programado): cómo confirmarlo y qué hacer

Cuando te quedas sin luz y sospechas que no es algo del tablero, verifica primero si se trata de una incidencia externa (avería) o de un corte programado.

Cuando te quedas sin luz y sospechas que no es algo del tablero, verifica primero si se trata de una incidencia externa (avería) o de un corte programado.

Cómo confirmarlo en 2 pasos

  1. Observa alrededor: faroles/semáforos apagados, varios vecinos sin servicio o zonas comunes del edificio sin energía con la calle a oscuras → probable corte externo.
  2. Canales oficiales (según tu ciudad/país): revisa comunicados habituales (app, línea telefónica, panel del edificio). Si anuncian trabajos, es programado; si no, puede ser avería. (Si hay dudas y tu tablero está bien, evita rearmes repetidos.)

Qué hacer según el tipo de corte

Tipo de corteCómo se notaQué hacer ahora
AveríaLa calle o varios vecinos también están sin luz; sin aviso previoMantén nevera/congelador cerrados el mayor tiempo posible; usa linterna (no velas); desconecta equipos sensibles (TV/PC/router).
ProgramadoAviso previo en tu edificio/sector; horario determinadoDesenchufa equipos delicados antes de la hora indicada; planifica iluminación y carga de móviles/power bank.
EdificioZonas comunes apagadas pero otras manzanas con luzContacta a administración/conserjería; no fuerces rearmes en tu tablero si no es necesario.

Mientras vuelve la luz (hogar seguro)

  • Iluminación: usa linternas y baterías, evita las velas.
  • Frío de alimentos: no abras la nevera salvo necesidad; cada apertura acelera la pérdida de frío.
  • Cargas pesadas: apaga o desenchufa estufas, horno, microondas, termotanques eléctricos.
  • Equipos sensibles: desconecta TV, PC, consolas y router (o déjalos en UPS para evitar caídas bruscas). Guía: UPS para PC y router: cómo elegir VA y W.

Al volver el suministro (evita picos y rearmes bruscos)

  1. No enciendas todo de golpe. Conecta primero iluminación y cargas livianas; espera unos minutos.
  2. Electrónica sensible: verifica que no haya zumbidos/olores en el tablero; conecta TV/PC/sonido al final.
  3. Protección mínima recomendada: regletas con protección verificada y, si es posible, supresores dedicados en tomas críticas. Más info: Protecciones contra sobretensión: qué considerar al comprar para tu casa.

Si el corte se prolonga

  • Comunicaciones y trabajo: prioriza cargar móviles y un power bank; si necesitas varias horas de autonomía para router/PC, evalúa una power station doméstica. Comparativa: ¿Power station o “generadores de luz”? Opciones para cortes.
  • Refrigeración: planifica comidas sin cocción eléctrica; tras largas horas sin servicio, revisa olores/cambios de textura (descarta ante duda).
  • Normativa local: si hubo daños o interrupciones extensas, revisa los canales de reclamo y compensaciones aplicables.

Si al regresar el servicio notas zumbidos, olor a plástico o calor anormal en el tablero, corta y no sigas reconectando. Continúa luego con la sección “Protege tus equipos cuando vuelve la luz” para dejar la casa estable.

Protege tus equipos cuando vuelve la luz

Tras un corte, pueden aparecer picos o bajos de tensión momentáneos. Sigue estos pasos para evitar daños en electrónica y electrodomésticos.

Secuencia segura de encendido (3 pasos)

  1. Primero lo básico: luces y cargadores pequeños. Espera 2–3 minutos.
  2. Luego la electrónica sensible: TV, PC, consolas y router (idealmente con protección).
  3. Al final las cargas pesadas: horno, microondas, estufa, aire acondicionado, lavadora.

No enciendas todo a la vez. Si notas zumbidos, parpadeos o olor a plástico, corta el suministro del sector y detén la reconexión.

Protección mínima recomendada en casa

Tabla rápida: qué hacer con cada equipo

EquipoAl regresar la luzProtección sugerida
PC de escritorioEnciéndela al final; guarda trabajos si notas inestabilidadUPS + supresor en la línea de alimentación
Router/ONTConéctalo tras estabilizar luces; evita reinicios seguidosUPS pequeño o power bank con salida adecuada
Smart TV / ConsolasEspera 2–3 min; no uses regleta saturadaSupresor dedicado (no compartir con cargas pesadas)
Refrigerador / Aire acondicionadoEvita ciclos rápidos de encendido y apagadoEspera unos minutos antes de reactivar; toma con buen contacto
Electrodomésticos de alta potencia (horno, microondas, estufa)Enciéndelos uno por vez y verifica que no bajen lucesToma individual de buena calidad; evitar regletas

Señales de que la red aún no está estable

  • Luces que bajan de brillo al encender un equipo.
  • Parpadeos frecuentes en luminarias o pantalla de TV.
  • Zumbidos anómalos en el tablero o tomas calientes.

Si ocurre cualquiera de estos puntos, desconecta la electrónica sensible y espera unos minutos antes de reconectar. Si se repite, revisa el circuito y la toma usada. Para organizar futuras reconexiones sin estrés, rotula tu tablero (qué enciende cada térmico): guía paso a paso.

Si tras el retorno persisten disparos de protecciones o notas olor a plástico, no fuerces rearmes. Vuelve al diagnóstico express y solicita revisión si es necesario.

Prevención de corte de luz: tu tablero bien identificado y mantenido

Evitar que “salte la luz” empieza por entender tu tablero y rotular cada circuito. Con esto reduces rearmes a ciegas y localizas fallas más rápido.

Evitar que “salte la luz” empieza por entender tu tablero y rotular cada circuito. Con esto reduces rearmes a ciegas y localizas fallas más rápido.

Qué es cada cosa (resumen útil)

  • IGA / interruptor general: corta toda la instalación.
  • Diferencial (RCD): protege a las personas ante fugas a tierra. Tiene botón TEST.
  • Magnetotérmicos (“térmicos”): protegen circuitos de enchufes/luces/equipos.

Si necesitas un repaso visual de componentes y disposición: Partes físicas del tablero eléctrico: gabinete, riel DIN y barras.

Rotular tus circuitos (método simple y seguro)

  1. Prepara: linterna, cinta de rotular o etiquetas y marcadores.
  2. Con luz estable, baja un térmico a la vez y observa qué deja de funcionar (luces del pasillo, enchufes de living, cocina, etc.).
  3. Anota el ambiente/equipo que depende de ese térmico (ej.: “Enchufes living + comedor”).
  4. Etiqueta la palanca y pega una leyenda dentro de la tapa del tablero (limpia y legible).
  5. Repite hasta mapear todos los térmicos.
    Guía paso a paso: Identificar y rotular circuitos del tablero (método simple).

Mantenimiento preventivo esencial

  • Botón TEST del diferencial: presiónalo mensualmente; debe disparar y permitir rearmar sin problemas. Si no actúa, pide revisión.
    Botón TEST del diferencial: cada cuánto probarlo y qué hacer si no actúa.
  • Cargas repartidas: evita regletas en cascada y no conectes varios equipos de alto consumo en la misma toma.
  • Ambientes húmedos: revisa salpicaduras y condensación en tomas cercanas a cocina/baño/patio.
  • Señales de alerta: olor a plástico, zumbidos, tapa caliente. Si aparecen, no rearmes y solicita revisión.
  • No abrir ni manipular borneras internas: ese trabajo es para un técnico calificado.

Tabla de rutinas de prevención

TareaFrecuenciaCómo saber que está bienCuándo parar y pedir revisión
Probar botón TEST del diferencialMensualDispara y rearma sin trabasNo dispara o no rearma
Revisar etiquetas del tableroTrimestralTodas legibles y actualizadasEtiquetas confusas o faltantes
Revisar tomas y regletasTrimestralSin juego, sin calor ni marcasToma floja, oscurecida o caliente
Ordenar/redistribuir cargasAl cambiar electrodomésticosSin disparos al usar equipos potentesDisparo frecuente en el mismo sector
Inspección visual del tablero (sin abrir)TrimestralSin olores, sin humedad, tapa fríaOlor, zumbido o humedad presentes

Recursos internos para profundizar

Mini kit doméstico recomendado para cortes de luces

Un kit simple te permite pasar un corte de luz sin estrés y sin riesgos. No necesitas marcas específicas; prioriza seguridad, autonomía y orden.

Un kit simple te permite pasar un corte de luz sin estrés y sin riesgos. No necesitas marcas específicas; prioriza seguridad, autonomía y orden.

Lista base (imprescindibles)

  • Linterna de mano o frontal (1 por adulto) y otra de respaldo.
  • Pilas de repuesto (en su blister, rotuladas con fecha).
  • Power bank para móviles (mínimo 10.000 mAh).
  • Luz de emergencia automática para pasillos/entrada.
  • Cargador de autos (para el teléfono, si necesitas movilidad).
  • Bloc y lápiz (anotar circuito que dispara, incidencias y hora).
  • Cinta de pintor y rotulador (señalizar llaves, anotar pasos).
  • Botiquín básico y silbato (si hay personas mayores o niños).

Evita velas: aumentan el riesgo de incendio y dejan residuos de hollín.

Cómo armarlo y dónde guardarlo

  • Usa una caja rígida o bolsa con cierre, etiquetada (“Kit de corte de luz”).
  • Guárdalo cerca del tablero o en un lugar siempre accesible (no alto ni húmedo).
  • Revisa trimestralmente pilas, estado de linternas y carga del power bank.
  • Incluye una mini-guía impresa con los pasos de verificación y rearmado.

Tabla de compra rápida (criterios mínimos)

ElementoQué buscarPor qué importaDónde ubicarlo
Linterna frontalModo bajo + alto; banda cómodaManos libres para revisar el tableroColgada junto a la puerta del tablero
Linterna de manoResistente a golpes; fácil encendidoIluminación general seguraEn la caja del kit
Luz de emergenciaEncendido automático al cortarIlumina rutas de salida/pasillosPasillo/entrada y zonas de paso
Power bank≥10.000 mAh; 2 salidasMantiene comunicación y datosEn el kit (carga mensual)
PilasTipo correcto, en blisterListas cuando fallan las recargablesEn el kit, rotuladas con fecha
Cargador autoSalida estable para móvilRespaldo si el corte se prolongaEn el vehículo

Complementos útiles (según tu hogar)

  • Supresores de sobretensión para TV/PC/router (mínimo en la zona de entretenimiento y trabajo). Guía.
  • UPS para mantener router y PC operativos durante microcortes y apagado seguro. Cómo elegir.
  • Power station (si trabajas desde casa o necesitas horas de autonomía con equipos de baja potencia). Comparativa.
  • Rotulado del tablero (guía impresa + etiquetas): acelera el diagnóstico cuando “salta la luz”. Paso a paso.

Checklist de mantenimiento del kit

  • Linternas funcionan (probar 10 segundos cada una).
  • Pilas con carga y sin corrosión (reponer si están abiertas o vencidas).
  • Power bank con ≥75% de carga (recargar mensualmente).
  • Luz de emergencia probada (simula corte apagando el térmico de iluminación).
  • Mini-guía actualizada con los pasos de rearmado y teléfonos útiles.

Cuándo llamar al técnico

Hay situaciones en las que no conviene seguir probando. Si ocurre cualquiera de estos puntos, no rearmes y solicita revisión:

  • Olor a plástico/“pescado”, humo, chisporroteo o zumbidos persistentes en el tablero o tomas.
  • Humedad/agua visible en el gabinete, enchufes con condensación o salpicaduras.
  • El diferencial no rearma aun con todo desenchufado y la zona seca.
  • Un térmico dispara inmediatamente al subirlo, incluso sin cargas conectadas en ese circuito.
  • El IGA no se mantiene arriba, o vuelve a disparar tras bajar cargas pesadas.
  • Tomas o fichas calientes, ennegrecidas o con juego; marcas de calor en regletas.
  • Cortes repetidos en la misma zona en pocos días (síntoma de defecto de línea o punto).
  • Personas o mascotas con posible contacto eléctrico: prioriza evaluación profesional.

Qué tener a mano cuando llames

  • Foto del tablero (tapa abierta, que se lean las palancas).
  • Qué pasó justo antes de “salta la luz” (equipo que encendiste, clima, hora).
  • Qué probaste (rearme por etapas, equipos desenchufados) y qué ocurrió.
  • Si hubo señales de riesgo (olores, chispas, humedad), repórtalas.

Qué hará el técnico (resumen)

  • Pruebas de aislamiento y de fuga a tierra por circuitos.
  • Revisión de aprietes/bornería y estado de protecciones.
  • Sustitución de tomas o regletas dañadas y corrección de puntos con calor.
  • Rebalanceo de cargas en circuitos, si corresponde.
  • Informe de hallazgos y recomendaciones para evitar recurrencias.

Preguntas frecuentes sobre cortes y “salta la luz” en casa.

¿Puedo “subir el automático” varias veces seguidas?
No. Si una protección dispara de nuevo, está haciendo su trabajo. Insistir puede agravar el daño. Identifica cuál disparó (general, diferencial o térmico) y sigue el rearme por etapas explicado arriba. Si no sostiene, detén la prueba y pide revisión.

El diferencial no rearma aunque desenchufé todo. ¿Qué hago?
Suele indicar fuga a tierra (humedad o equipo defectuoso). Verifica zonas húmedas (baño, cocina, patio). Si el problema persiste con todo seco, no fuerces el rearmado. Más contexto: Botón TEST del diferencial.

Tengo luz en algunos ambientes y en otros no.
Es el clásico apagón parcial por un térmico disparado en ese circuito. Reparte cargas (no regletas saturadas), rearma por etapas y localiza la toma/equipo que lo provoca. Guía: Apagón parcial en casa.

Se corta al enchufar el microondas/hervidor/estufa. ¿Por qué?
Por sobrecarga del circuito de enchufes o por un equipo defectuoso. No uses varios aparatos de alto consumo en la misma regleta o toma. Si el disparo vuelve con un solo equipo, revisa esa toma/equipo.

¿Conviene desenchufar TV/PC/router durante un corte externo?
Sí. Evitas picos al regreso del suministro. Idealmente usa supresor para TV/PC y UPS para PC/router. Guías:

¿Cuánto aguanta la nevera sin luz?
Depende del uso. Mantenerla cerrada prolonga el frío. Si el corte se extiende, prioriza alimentos perecederos y descarta ante duda de olor/textura.

¿Cada cuánto debo probar el botón TEST del diferencial?
Mensual. Debe disparar y permitir rearmar sin problemas. Si no responde, solicita revisión. Más detalles: Botón TEST del diferencial.

¿Cuál es la diferencia entre diferencial y térmico?
El diferencial protege a las personas (fugas a tierra); el térmico protege circuitos (sobrecarga/corto). Explicación clara: Diferencial vs magnetotérmico.

¿Puedo usar velas mientras no hay luz?
No es recomendable: aumentan el riesgo de incendio y dejan hollín. Usa linternas o luz de emergencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *