Cables y secciones: cómo elegir el calibre correcto según la carga
Introducción
Soy Stevenson, electricista con más de 10 años en obra y mantención residencial. En casa, elegir mal la sección del cable (mm²) termina en calentamiento, caída de tensión y equipos que funcionan mal. Aquí te dejo lo imprescindible para arrancar bien: cómo se relacionan mm², AWG, amperaje (A) y watts (W), y qué rangos orientativos uso antes del cálculo básico. (Cuando toque dimensionar por distancia, entra en juego la longitud del cable y la caída de tensión; lo veremos en la siguiente parte.)

Lo imprescindible en 2 minutos: mm², AWG y la relación con A/W
AWG ↔ mm² (tabla corta + acceso a la tabla completa)
El calibre AWG y la sección en mm² expresan el área de cobre del conductor. Estas equivalencias te ubican rápido:
| AWG | mm² aprox. |
|---|---|
| 14 | 2,08 |
| 12 | 3,31 |
| 10 | 5,26 |
Tabla completa y conversión rápida: awg a mm2 tabla y conversion rapida para cables.
Claves que aplico:
- A mayor mm², más corriente puede conducir el cable con menor calentamiento.
- La cubierta (PVC, LSZH) y su temperatura de servicio influyen en la capacidad; lo detallamos después.
Corriente aproximada por sección (orientativo; ver normativa local)
Valores típicos para cobre con PVC 70 °C en tendidos domésticos comunes. Úsalos como punto de partida (el valor final depende del método de instalación, temperatura, cantidad de conductores, etc.
| Sección (mm²) | Corriente típica (A) | Usos orientativos |
|---|---|---|
| 0,75 | 6–7 | Luminarias/cordones cortos |
| 1,0 | 8–10 | Iluminación / equipos leves |
| 1,5 | 13–15 | Tomas livianas / tramos cortos |
| 2,5 | 18–20 | Tomas generales 10–16 A |
| 4,0 | 25–30 | Cargas mayores / líneas dedicadas |
| 6,0 | 32–40 | Termo/AC con circuito dedicado |
Relación rápida con W y A (red 220 V)
- W = A × 220
- A = W ÷ 220
Ejemplos express
- Grupo escritorio 420 W → ≈ 1,9 A (sección pequeña basta salvo tramos largos).
- Calefactor 1.500 W → ≈ 6,8 A (ojo con la toma y la longitud).
- Contexto de tomacorriente 10 A vs 16 A y elección por ambiente.
Consejo práctico (de electricista): si dudas entre dos calibres, elige el mayor. Ganas margen térmico y menos caída de tensión, sobre todo cuando la longitud ida-vuelta empieza a crecer.
Método en 5 pasos para elegir la sección de un cable (con ejemplo)

Objetivo: que el cable no se caliente, que la caída de tensión sea razonable y que el circuito funcione dentro de su protección.
Paso 1 — Define la carga: W y A
- Lista los watts (W) de los equipos del circuito (etiqueta o ficha).
- Convierte a amperes (A) en red 220 V: A = W ÷ 220.
- Si el circuito alimenta tomas (10 A o 16 A), contempla el máximo esperado (picos incluidos).
Consejo de electricista: si un equipo declara un rango (p. ej., 1200–1500 W), calcula con el valor más alto para ganar margen.
Paso 2 — Mide la longitud ida y vuelta y fija una caída de tensión objetivo
- Longitud eléctrica = ida + vuelta (del tablero a la carga y regreso).
- Objetivos orientativos de ΔV:
- 2–3 % uso general (tomas/iluminación).
- 1–2 % cargas sensibles o motores (arranque).
Consejo de electricista: cuando la tirada pasa de 20–25 m, la caída de tensión empieza a “pegar”. Anótalo: probablemente subas un paso de sección.
Paso 3 — Elige una sección base por corriente (mm²)
Referencia orientativa para cobre, PVC 70 °C, tendido doméstico típico:
| Sección (mm²) | Corriente típica (A) | Usos orientativos |
|---|---|---|
| 0,75 | 6–7 | Luminarias/cordones cortos |
| 1,0 | 8–10 | Iluminación / equipos leves |
| 1,5 | 13–15 | Tomas livianas / tramos cortos |
| 2,5 | 18–20 | Tomas generales 10–16 A |
| 4,0 | 25–30 | Cargas mayores / líneas dedicadas |
| 6,0 | 32–40 | Termo/AC con circuito dedicado |
- Si trabajas con AWG, conviértelo aquí.
Consejo de electricista: si dudas entre dos calibres, elige el mayor. Ganas menos calor y mejor ΔV.
Paso 4 — Corrige por longitud (regla práctica)
Si la longitud ida+vuelta crece, aumenta la sección para limitar ΔV y el calentamiento.
- > 20 m: sube un paso (p. ej., 1,5 → 2,5 mm²).
- > 35 m: sube dos pasos (p. ej., 1,5 → 4,0 mm²).
- Exterior / alta temperatura: prioriza sección mayor y cubierta adecuada.
(En proyectos exigentes, calcula ΔV con fórmula exacta y tablas de resistividad; aquí usamos reglas prácticas de vivienda.)
Paso 5 — Verifica protección, borneado y cubierta
- Protección: el magnetotérmico debe proteger al cable (p. ej., para 2,5 mm² suele usarse 16 A; ver normativa local).
- Borneado: usa cable rígido o flexible compatible con las bornas/clemas.
- Cubierta y ambiente: PVC (interior) vs LSZH (bajo humo/halógenos) según tránsito y normativa del recinto.
- Códigos de cable: H05VV-F, H07RN-F, NYA, NYY… elige por uso/ambiente.
Ejemplo completo (doméstico)
A) Circuito de tomas para escritorio (PC + monitor + periféricos)
- Carga: PC 350 W + monitor 35 W + parlantes 20 W + router 15 W ≈ 420 W → A ≈ 1,9.
- Longitud ida+vuelta: 24 m. Objetivo ΔV ≤ 3 %.
- Sección base por 1,9 A: 1,5 mm² alcanza.
- Ajuste por longitud (>20 m): sube a 2,5 mm².
- Protección: térmico acorde (p. ej., 16 A) y bornas aptas.
Resultado sugerido: 2,5 mm² (cobre, PVC 70 °C). Ver normativa local.
B) Punto dedicado para lavadora (2.000 W)
- Carga: 2.000 W → A ≈ 9,1.
- Longitud ida+vuelta: 18 m. ΔV ≤ 3 %.
- Sección base por 9,1 A: 1,5 mm² (al límite); prefiero 2,5 mm² por robustez.
- Longitud no supera 20 m → 2,5 mm² se mantiene.
- Protección: circuito dedicado con térmico acorde.
Resultado sugerido: 2,5 mm² dedicado.
C) Iluminación de pasillo largo (300 W totales)
- Carga: 300 W → A ≈ 1,36.
- Longitud ida+vuelta: 40 m. ΔV ≤ 3 %.
- Sección base por 1,36 A: 1,0 mm².
- Longitud (>35 m): sube dos pasos → 2,5 mm².
- Protección y borneado acordes.
Resultado sugerido: 2,5 mm² por caída de tensión.
Apunte útil: para cordones de aparatos (2×0,75 / 2×1,0 / 3×1,5), guía rápida aquí.
Material y construcción (Cables y secciones): cobre, cubierta y flexibilidad

Conductor: por qué uso cobre en vivienda
El cobre ofrece mejor conductividad y menor calentamiento que alternativas livianas en pequeñas secciones. En instalaciones domésticas empotradas y cordones de equipos, es el estándar práctico.
Consejo de electricista: evita mezclar metales en un mismo borne (p. ej., cobre con aluminio); puede generar aflojes y corrosión.
Cubierta y temperatura: PVC vs LSZH (y otros)
- PVC (70 °C/90 °C): la opción habitual en interior; económica y fácil de instalar.
- LSZH (Low Smoke Zero Halogen): emite poco humo y sin halógenos ante incendio; se usa donde importa seguridad de humos (edificios, rutas de evacuación, etc.).
- Goma/neopreno (H07RN-F): alta flexibilidad y resistencia mecánica/agua; ideal para exterior y usos exigentes.
Amplío aquí: Cables LSZH vs PVC: cuándo conviene cada uno.
Consejo de electricista: en cocinas/lavaderos con temperatura y humedad variables, prioriza cubierta adecuada al ambiente y guarda holgura para dilataciones.
Rígido vs flexible: dónde usa cada uno
- Cable rígido (monoconductor/sólido): excelente para tendidos fijos empotrados y canalización en ductos; soporta bien el borne atornillado.
- Cable flexible (multihilo): mejor para movimiento/vibración (electrodomésticos, prolongadores, curvas cortas). Requiere bornes compatibles o terminales/ferrules para un apriete fiable.
Diferencias y compatibilidad: Cable rígido vs cable flexible.
Consejo de electricista: en equipos con bornera tipo jaula, coloca ferrule en el flexible para evitar pelos sueltos y pérdida de contacto.
Códigos habituales y usos (guía rápida)
Para identificar el tipo de cable según su marcado:
| Código | Qué es | Uso típico (orientativo) |
|---|---|---|
| H05VV-F | Cordón flexible PVC 300/500 V | Interior: cordones 2×0,75 / 2×1,0 / 3×1,5 en lámparas, PC, electrodomésticos livianos. Guía de cordones. |
| H07RN-F | Flexible goma/neopreno 450/750 V | Exterior y usos exigentes: jardín, herramientas; buena resistencia mecánica/humedad. |
| NYA | Conductor rígido PVC 450/750 V | Empotrado en tubos/canales para circuitos de iluminación y tomas (según sección). |
| NYY | Cable de energía PVC enterrado/aparente | Trazas fijas y ambientes más duros (según normativa local). |
Significados completos de siglas y familias:
H05VV-F, H07RN-F, NYA, NYY: qué significan.
Buenas prácticas de montaje (evitan calentamiento y fallas)
- Radio de curvatura: no hagas curvas cerradas; respeta el mínimo del fabricante.
- Apretado de bornes: par firme sin “morder” el cobre; re-verifica tras 24 h en equipos con vibración.
- Protección mecánica: usa pasacables/prensaestopas en pasos de chapa para no cortar la cubierta.
- Ruta y agrupamiento: muchos cables juntos elevan la temperatura → considera sección mayor o rutas separadas.
- Identificación: marca fase/neutro/tierra; evita empalmes en falsos techos. Si son inevitables, usa borneras certificadas.
Consejo de electricista: cuando un tramo es largo o hay muchas curvas, sube un paso de sección. Ganas en caída de tensión y en durabilidad del cable.
Casos prácticos por ambiente (guía orientativa)
Regla base: elige la sección por corriente, corrige por longitud (ida+vuelta) y cuida la caída de tensión. Cuando dudes entre dos calibres, usa el mayor.
Iluminación de ambientes (tramos cortos vs largos)
Carga típica: hoy la mayoría son LED (bajo W).
- Tramo corto (≤ 20 m ida+vuelta): 1,0 mm² suele bastar.
- Tramo medio (20–35 m): sube a 1,5 mm².
- Tramo largo (> 35 m): 2,5 mm² para limitar ΔV.
Ejemplo: 10 focos LED × 10 W = 100 W → A ≈ 0,45.
Longitud ida+vuelta = 40 m → sube a 2,5 mm² por caída de tensión (aunque la corriente sea baja).
Consejo de electricista: en pasillos o patios muy largos, la sección manda más por ΔV que por A.
Tomas generales de uso doméstico (10 A vs 16 A)
Objetivo: tomas “multiuso” para sala, dormitorios, home-office.
- Circuito con tomas 10 A (uso liviano/mixto): 2,5 mm² (típico).
- Circuito con tomas 16 A (más exigente): 2,5 mm² mínimo; considera 4,0 mm² si los tramos son largos o el uso será pesado.
- Ajuste por longitud:
- > 20 m ida+vuelta → sube un paso.
- > 35 m → sube dos pasos.
Ejemplo: escritorio con 420 W (≈ 1,9 A) a 24 m ida+vuelta → 2,5 mm² (por longitud).
Referencia tomas 10 A vs 16 A.
Consejo de electricista: si vas a alimentar varias regletas del mismo circuito, reparte puntos para no concentrar todo en una sola toma.
Cocina / lavadora / termo / aire acondicionado (líneas dedicadas)
Son cargas altas (picos y uso sostenido). Evita “todo en una toma común”.
- Microondas 1.200 W → ≈ 5,5 A
- Horno eléctrico 2.000–2.500 W → ≈ 9–11,5 A
- Hervidor 2.000 W → ≈ 9,1 A
- Lavadora 2.000 W → ≈ 9,1 A
- Termo 1.500–2.000 W → ≈ 6,8–9,1 A
- A/C 9–18k BTU → ≈ 900–1.800 W (≈ 4–8 A)
Sugerencias orientativas (ver normativa local):
- 2,5 mm² para 1–2 kW en tramos cortos/medios (línea dedicada).
- 4,0 mm² cuando superas ≈ 2,5–3 kW, o hay tramos largos / alta temperatura ambiente.
- 6,0 mm² si te acercas a ≈ 4 kW o la tirada es extensa.
Ejemplos rápidos
- Lavadora 2.000 W a 18 m ida+vuelta → 2,5 mm² dedicado.
- Horno 2.500 W a 30 m ida+vuelta → 4,0 mm² (por ΔV).
- A/C 1.500 W a 40 m ida+vuelta → 4,0 mm² (dos pasos por longitud).
Consejo de electricista: termo y horno siempre dedicados. Si la línea ya existe y es larga, revisa sección real y protección antes de conectar.
Exterior / jardín (resistencia mecánica y humedad)
- Prefiere cables y extensiones con cubierta apta para intemperie: p. ej., H07RN-F (goma/neopreno) o instalaciones fijas con NYY según normativa local.
- Evita canalizar por zonas donde se encharca agua; usa cajas/enchufes con grado IP adecuado y sellos.
- En tiradas largas a luminarias de jardín, la caída de tensión manda: sube sección (p. ej., 2,5 mm² o 4,0 mm² según distancia).
- Mantén protecciones diferenciales y térmicas en buen estado.
Para identificar códigos y usos:
H05VV-F, H07RN-F, NYA, NYY: qué significan.
Resumen rápido por ambiente
| Ambiente | Tramo (ida+vuelta) | Sección orientativa | Nota clave |
|---|---|---|---|
| Iluminación | ≤ 20 m | 1,0 mm² | Si > 35 m, sube a 2,5 mm² |
| Iluminación | 20–35 m | 1,5 mm² | ΔV manda en tramos largos |
| Tomas generales | ≤ 20 m | 2,5 mm² | Sube un paso si > 20 m |
| Tomas 16 A / uso exigente | > 20 m | 4,0 mm² | Circulación de A y longitud |
| Cocina/Lavadora/Termo/AC | — | 2,5–4,0–6,0 mm² | Líneas dedicadas según W y distancia |
| Exterior/Jardín | > 20 m | 2,5–4,0 mm² | Cubierta apta (H07RN-F / NYY), IP |
¿Trabajas con AWG? Convierte aquí.
Errores comunes al elegir cables y secciones (y cómo evitarlos)
1) Subdimensionar por longitud
- Error: elegir el mm² solo por A sin considerar ida+vuelta y caída de tensión (ΔV).
- Solución: si superas 20 m, sube un paso; si pasas 35 m, sube dos. En tramos largos, ΔV manda.
2) Mezclar AWG y mm² sin equivalencias reales
- Error: comparar “a ojo” calibres de tablas distintas.
- Solución: usa la conversión oficial y decide por mm².
3) Empalmes pobres y terminales inadecuados
- Error: torcer cables a mano, “pelos sueltos” en bornas, cinta sola.
- Solución: borneras certificadas y, en cable flexible, terminal (ferrule); apriete firme sin dañar el cobre.
→ Compatibilidad y montaje.
4) Elegir la cubierta sin pensar en ambiente
- Error: PVC común en zonas con humedad/temperatura o tránsito exigente.
- Solución: define PVC vs LSZH (humo/halógenos) y, si es exterior o exigente, evalúa H07RN-F/NYY.
5) Proteger el circuito “para arriba”
- Error: instalar un magnetotérmico mayor que la capacidad del cable (el cable queda desprotegido).
- Solución: coordina protección ↔ sección (p. ej., 2,5 mm² suele ir con 16 A; ver normativa local).
6) Usar cordones livianos para cargas altas
- Error: 2×0,75 o 2×1,0 con aparatos de alto W o prolongados.
- Solución: respeta usos típicos y sube sección cuando la potencia lo pida.
7) No distinguir tomas 10 A vs 16 A
- Error: pedir a un punto de 10 A lo que requiere 16 A (o línea dedicada).
- Solución: elige la toma/circuito correcto según consumo.
Checklist final (imprimible)
[ ] Definí la carga total: ______ W → Corriente: ______ A (A = W/220)
[ ] Medí longitud ida+vuelta: ______ m Objetivo ΔV: ___ %
[ ] Elegí sección base por A (tabla orientativa)
[ ] Apliqué ajuste por longitud (>20 m = +1 paso, >35 m = +2 pasos)
[ ] Verifiqué protección del circuito (disyuntor/magnetotérmico acorde al mm²)
[ ] Revisé borneado/terminales (borneras, ferrules si es flexible)
[ ] Seleccioné cubierta según ambiente (PVC / LSZH / H07RN-F / NYY)
[ ] Evité empalmes; si hay, están en caja y con bornas certificadas
[ ] Identifiqué tomas 10 A vs 16 A y asigné cargas correctas
[ ] Control visual final: sin curvas cerradas, sin cables pellizcados, etiquetas claras
Recursos internos útiles
- AWG ↔ mm²: tabla y conversión rápida.
- Tomacorriente 10A vs 16A: diferencias reales y elección por ambiente.
- Cables LSZH vs PVC: cuándo conviene cada uno.
- Cable rígido vs flexible: diferencias, usos y borneado.
- H05VV-F, H07RN-F, NYA, NYY: qué significan.
