Transformador eléctrico 220V↔12V: tipos y usos en el hogar
Introducción
Soy Stevenson, electricista domiciliario con más de 10 años en terreno. En casa veo a menudo el mismo problema: equipos de 12 V alimentados con lo primero que aparece en línea. El resultado: no funcionan, se calientan o se dañan. En esta guía te explico en simple cómo “bajar” de 220 V a 12 V sin errores, cuándo corresponde un transformador (AC→AC) y cuándo una fuente/driver (AC→DC), cómo leer la etiqueta del equipo y qué precauciones tomar en el uso diario. Mi foco es que elijas lo justo y necesario, con margen y sin complicarte. Si aparece normativa específica en tu país, tómala como referencia (ver normativa local). Y si ya estás trabajando con salidas de AC 220 V en otros equipos del hogar y tienes dudas sobre compatibilidad, aquí dejo una guía relacionada para más contexto.

Qué significa “220 V → 12 V” en casa (en simple)
Bajar de 220 V (tensión de la red) a 12 V no es un único camino. Depende de qué pide tu equipo:
- Si la etiqueta dice “12 V AC ( ~ )”, necesitas AC real a 12 V.
- Si dice “12 V DC (⎓)”, necesitas corriente continua a 12 V.
Elegir mal (dar DC a un equipo que pide AC, o al revés) puede impedir el funcionamiento o dañar el equipo.
12 V AC vs 12 V DC (no son lo mismo)
Algunos timbres/porteros antiguos y módulos específicos piden 12 V AC ( ~ ). En cambio, tiras LED 12 V, pequeñas cámaras/accesorios, ventiladores y muchos dispositivos hogareños usan 12 V DC (⎓).
En DC importa la polaridad: respeta el + y – según el símbolo en la etiqueta o cerca del conector.
“Transformador” (AC→AC) vs “Fuente/driver” (AC→DC)
- Transformador 220 V→12 V AC: baja el voltaje pero mantiene AC. Suele ser más pesado (núcleo de hierro). Úsalo solo cuando el equipo pida 12 V AC.
- Fuente/driver 220 V→12 V DC: convierte a corriente continua. Las fuentes conmutadas son compactas y eficientes; son las habituales para 12 V DC (p. ej., tiras LED 12 V DC).
- Drivers para LED específicos: ciertas luminarias no trabajan con “12 V fijos”, sino con drivers diseñados para ellas. Si la ficha del equipo lo exige, respétalo (no lo reemplaces por una fuente genérica).
Lo que no sirve: “adaptadores de enchufe”
Un adaptador de viaje solo cambia la forma del enchufe. No baja de 220 V a 12 V. Si conectas un equipo 12 V con un adaptador de enchufe “porque calza”, lo arriesgas.
Tipos más comunes para el hogar y cuándo conviene cada uno

Transformador lineal 220 V→12 V AC (AC→AC)
Si tu equipo pide 12 V AC ( ~ ), este es el camino correcto. El transformador baja el voltaje pero mantiene alterna.
Cuándo conviene: timbres/porteros antiguos, algunos dispositivos legacy o módulos que especifican 12 V AC en su etiqueta.
Ventajas: robusto, tolerante a picos breves.
Ojo con: tamaño/peso, calentamiento si lo llevas al límite y no sirve para equipos que exigen 12 V DC.
Fuente conmutada 220 V→12 V DC (AC→DC)
Es la más común en casa: convierte la red a 12 V DC (⎓), típica para tiras LED 12 V, mini-ventiladores, cámaras/accesorios y electrónica básica.
Cuándo conviene: cuando la ficha diga 12 V DC y muestre polaridad (+/–).
Ventajas: compacta, eficiente, menor calentamiento y mejor rendimiento en consumos continuos.
Ojo con: respeta polaridad, elige potencia (W) con 20–30 % de margen y deja ventilación (no la tapes). Si es para luminarias LED que piden driver específico, usa el driver del fabricante.
Drivers para LED (no siempre son 12 V fijos)
Algunas luminarias LED no trabajan con “12 V DC” constantes: requieren un driver que controla corriente/tensión según el diseño.
Cuándo conviene: cuando la ficha del foco lo exija (aparece “driver incluido/requerido”).
Ventajas: compatibilidad y vida útil del LED.
Ojo con: no reemplazar ese driver por una fuente genérica de 12 V; podrías acortar vida o dañar el LED.
“Adaptador de enchufe” ≠ convertidor de voltaje
El adaptador de viaje solo cambia la forma del enchufe; no baja 220 V a 12 V.
Cuándo se usa: viajes/compatibilidad mecánica.
Ojo con: no alimenta equipos de 12 V; para eso necesitas transformador (AC→AC) o fuente/driver (AC→DC), según lo que pida tu equipo.
Regla simple: lee la etiqueta del equipo (¿12 V AC o 12 V DC?) y elige el dispositivo de alimentación en consecuencia. Si es DC, verifica polaridad y conector. (ver normativa local)
Usos domésticos habituales (y el tipo de equipo que calza mejor)
Idea fuerza: no todos los equipos trabajan con el mismo “12 V”. Antes de comprar, confirma si piden AC ( ~ ) o DC (⎓) y el consumo en W. Luego elige transformador (AC→AC) o fuente/driver (AC→DC) con 20–30 % de margen.
Iluminación a 12 V (tiras y dicroicas)
Las tiras LED 12 V DC y algunas dicroicas de baja tensión suelen pedir 12 V DC estables. Usa fuente conmutada 220→12 V DC con margen, buena ventilación y evita cubrirla. Si la luminaria indica “driver requerido/incluido”, respeta ese driver (no lo cambies por una fuente genérica), porque gestiona cómo se alimenta el LED y alarga su vida útil.
Electrónica 12 V DC (router, cámaras, ventiladores chicos)
Routers, ONT, cámaras y ventiladores pequeños normalmente trabajan con 12 V DC y polaridad definida (+/–). Revisa la etiqueta del equipo y el tipo de conector (jack DC o bornes). Si tu prioridad es mantener internet durante cortes, un mini-UPS DC para router/ONT es más eficiente que una UPS AC.
Equipos que piden 12 V AC (timbres/porteros y módulos legacy)
Algunos timbres y porteros antiguos exigen 12 V AC ( ~ ). En estos casos necesitas un transformador 220→12 V AC (no DC). Verifica en la ficha: si dice “12 V AC”, NO lo alimentes con 12 V DC (y viceversa). Colócalo en lugar ventilado y sin cubrir.
Pequeñas bombas/motores a 12 V DC (usos puntuales)
Bombitas y motores chicos pueden pedir un pico al arrancar. Si vas a alimentarlos con 12 V DC, elige fuente conmutada con margen (20–30 %) y prueba el encendido en vacío antes de cargar. Mantén recorridos de cable cortos para evitar caída de tensión.
Accesorios y tiras LED “para muebles”
Para barras/tiras con sensor y batería interna, sigue su cargador dedicado. Si son 12 V DC externas, respeta polaridad, potencia y evita regletas saturadas. Si notas calentamiento en cables, reduce la carga o sube la sección del cable (menos caída de tensión).
Seguridad básica de uso y ubicación (sin enredos)
Idea fuerza: el alimentador correcto, bien ubicado y con ventilación, no se calienta de más y no pone en riesgo tus equipos. Yo reviso cuatro cosas: tipo (AC/DC), potencia con margen, polaridad y entorno.

Ventilación y temperatura (no lo tapes)
Coloca el transformador/fuente en un lugar abierto, sobre superficie firme, sin telas encima ni cajones cerrados. El calor acorta vida útil y puede provocar cortes o fallas. Si al tacto quema, estás al límite: reduce carga o sube de potencia.
Ubicación seca y con distancia a calor
Evita zonas húmedas (lavadero, baño) y fuentes de calor (hornos/estufas). Mantén altura suficiente para que no le caigan líquidos. Si inevitablemente queda expuesto, usa caja ventilada y considera protección adicional; Zonas húmedas y exterior.
Polaridad y tipo correctos (DC vs AC)
Antes de enchufar, confirma en la etiqueta del equipo si pide 12 V AC ( ~ ) o 12 V DC (⎓).
- En DC, respeta + / – según el símbolo junto al jack.
- Si inviertes polaridad, el equipo no enciende o se daña.
- Si el equipo exige 12 V AC, no lo alimentes con DC (ni al revés).
Potencia con margen (evita forzarlo)
Elige transformador/fuente con 20–30 % de margen sobre el consumo del equipo. Trabajar “ahogado” sube temperatura y recorta vida. Si vas a conectar varios dispositivos a una sola fuente, suma sus W y vuelve a dejar margen.
Cableado corto y conector que calce bien
Mientras más largo y fino el cable, más caída de tensión (el equipo funciona mal o se apaga). Prefiere tramos cortos y, si la distancia es inevitable, sube la sección del cable. El jack debe entrar firme; si “baila”, es fuente de falsos contactos.
Fusible y protección básica (solo lo justo)
En DC, un fusible en la salida, acorde al consumo del equipo, corta ante un corto/empalme mal hecho. No lo sobredimensiones “para que no salte”: perdería sentido. Evita derivaciones improvisadas en regletas saturadas.
Prueba inicial segura (2 minutos)
- Conecta solo ese equipo a la fuente/transformador.
- Enciende y observa 1–2 minutos: sin chasquidos, sin olor a quemado, temperatura normal.
- Si todo bien, fija cables y evita tensión mecánica en el conector.
Señales de alerta (actúa de inmediato)
- Zumbido inusual, olor a plástico, apagones intermitentes o conector que chispea.
- Calor excesivo en la fuente o cables.
- Desconecta, revisa tipo AC/DC, polaridad, potencia y cableado. Si persiste, cambia el alimentador o consulta a un profesional.
Cables y conectores: largo, calibre y caída de tensión (resumen práctico)
Idea fuerza: en 12 V cualquier metro extra se nota. Un cable corto y con sección suficiente evita que las tiras LED bajen de brillo o que la electrónica se reinicie.

Mantén el recorrido corto y ordenado
Mientras más largo y delgado el cable, mayor caída de tensión (el equipo recibe menos de 12 V). Coloca la fuente/transformador lo más cerca del equipo, fija el cable para que no tire del conector y evita “rulos” innecesarios.
Sección del cable (mm²) según corriente y distancia (tabla orientativa, ejemplos genéricos)
Meta práctica: mantener la caída baja para que la carga funcione estable. Si dudas, sube un peldaño de sección.
| Corriente total | Recorrido ida+vuelta ≈ 2 m | ≈ 5 m | ≈ 10 m |
|---|---|---|---|
| 1–2 A (tiras LED cortas, router) | 0,5–0,75 mm² | 1,0 mm² | 1,5 mm² |
| 3–5 A (tira LED larga, ventilador chico) | 1,0–1,5 mm² | 1,5–2,5 mm² | 2,5–4,0 mm² |
| 6–10 A (bombita/motor chico, varias cargas) | 2,5 mm² | 4,0 mm² | 6,0 mm² |
Si necesitas más de 10 m, considera acercar la fuente o dividir la carga en ramales más cortos.
Conectores comunes y cómo evitar falsos contactos
- Jack DC (±): revisa polaridad (+ al centro es lo más típico, pero confirma el símbolo). El jack debe entrar a tope y sin juego.
- Bornes/clemas: aprieta firme sin “morder” el cobre. Si usas cable multifilar, pon punteras/ferrules para que no se abran los hilos.
- Empalmes: si no queda otra, hazlos cortos, bien pelados, estañados o con regleta; aísla con termorretráctil o cinta de calidad.
Extensiones y derivaciones: cuándo decir que no
Evita “Y” improvisadas y cadenas de regletas para DC. Si debes alimentar varias cargas 12 V, usa distribución desde una regleta DC adecuada o salidas independientes de la fuente, cada una bien atornillada.
Señales de caída o mal contacto (y qué hacer)
- LED que amarillea o baja brillo lejos de la fuente → sube sección o alimenta por ambos extremos de la tira.
- Conector tibio o chisporroteos al mover el cable → reaprieta, cambia jack o pon ferrules.
- Reinicios de la electrónica al encender otra carga → separa ramales o aumenta sección; si persiste, sube potencia de la fuente con margen.
Para pasar cables con orden y protegerlos, recuerda mantenerlos ventilados y accesibles. (Si lo vas a integrar en muebles/pasillos, aplica criterios de canalización limpia y accesible; Zonas húmedas y exterior.
Errores comunes (y cómo evitarlos)
1) Confundir 12 V AC con 12 V DC
Veo seguido equipos que piden 12 V AC ( ~ ) alimentados con 12 V DC (⎓) o al revés. Resultado: no encienden o fallan. Lee la etiqueta del equipo antes de comprar y elige transformador (AC→AC) o fuente/driver (AC→DC) según corresponda.
2) Olvidar la polaridad en DC
En 12 V DC el + y – importan. Un jack invertido puede dañar la electrónica. Verifica el símbolo de polaridad en el equipo y, si haces bornes, marca los cables para no equivocarte.
3) Comprar “al ras” de potencia (sin margen)
Si tu carga pide 36 W, no compres una fuente de 36 W: trabaja caliente y vive menos. Deja 20–30 % de margen para arranques y picos. Si sumas varias cargas a una sola fuente, suma sus W antes de elegir.
4) Cables largos y finos (caída de tensión)
En 12 V cada metro cuenta. Los cables finos y largos hacen que la tira LED baje de brillo o que el equipo se reinicie. Usa recorridos cortos y sección suficiente (sube un peldaño si dudas).
5) Empalmes flojos o jacks “bailando”
Falsos contactos = chispas, calor y cortes. Asegura los bornes, usa ferrules en multifilar y que el jack DC entre firme y a tope. Si calienta el conector, revisa sección/ajuste.
6) Tapar la fuente o meterla en cajones
El calor mata. Colócala ventilada, sobre superficie firme y sin telas encima. Si quema al tacto, estás al límite: baja carga o sube potencia del alimentador.
7) Usar “adaptadores de enchufe” creyendo que bajan el voltaje
El adaptador de viaje solo cambia la forma del enchufe; no convierte 220→12 V. Para 12 V necesitas transformador (AC) o fuente/driver (DC).
8) Alimentar router/ONT con una fuente inestable
Si tu objetivo es mantener internet en cortes, un mini-UPS DC para router/ONT es más eficiente y estable que improvisar con varias fuentes.
9) Mezclar cargas LED con electrónica en la misma salida
Las tiras LED y la electrónica tienen “manías” distintas. Si notas parpadeos o ruidos, separa ramales o usa fuentes independientes con su margen.
10) Ignorar drivers específicos de luminarias
Algunas luminarias no funcionan con 12 V fijos: requieren driver del fabricante. Si la ficha lo pide, respétalo para no acortar su vida útil.
Checklist de compra en 1 minuto
- 1) Tipo correcto: mira la etiqueta del equipo. ¿Pide 12 V AC ( ~ ) o 12 V DC (⎓)?
- AC → transformador 220→12 V AC (AC→AC).
- DC → fuente/driver 220→12 V DC (AC→DC). (Si la luminaria exige “driver”, usa el del fabricante).
- 2) Potencia suficiente: suma los W de la carga y añade 20–30 % de margen. Si alimentarás varios dispositivos desde una misma fuente, suma todo primero.
- 3) Polaridad y conector (si es DC): confirma + / – y el tipo de jack (o bornes). El jack debe entrar firme, sin juego.
- 4) Cableado y distancia: mantén recorridos cortos; si necesitas tiradas largas, sube la sección (mm²) para evitar caída de tensión.
- 5) Ubicación y ventilación: nada de cajones cerrados ni telas encima. Superficie firme, ventilada y lejos de humedad/calor. [PILAR: Seguridad eléctrica]
- 6) Protección mínima: en DC, usa fusible acorde a la corriente de salida (no lo sobredimensiones). Sin derivaciones improvisadas ni regletas saturadas.
- 7) Prueba inicial segura: conecta solo ese equipo, enciende 1–2 min y revisa temperatura/ruidos. Si todo ok, fija y ordena el cable.
- 8) Necesitas respaldo para internet: valora un mini-UPS DC para router/ONT (más eficiente que una UPS AC.
- 9) Uso mixto con otros equipos 220 V: si combinarás con soluciones de respaldo (ej. power station con salida AC), revisa compatibilidades.
Preguntas cortas frecuentes (FAQ)
1) ¿Cómo sé si mi equipo pide 12 V AC o 12 V DC?
Lee la etiqueta: si ves “12 V AC ( ~ )” necesita alterna; si ves “12 V DC (⎓)” necesita continua. En DC también respeta la polaridad (+/–).
2) ¿Puedo alimentar un equipo 12 V AC con una fuente 12 V DC?
No. AC y DC no son intercambiables. Si el equipo pide 12 V AC, usa transformador (AC→AC); si pide 12 V DC, usa fuente/driver (AC→DC).
3) ¿Cuánta potencia (W/VA) debo elegir?
Suma los W del equipo y añade 20–30 % de margen. Trabajar “al ras” aumenta temperatura y reduce vida útil.
4) ¿Qué pasa si invierto la polaridad (+/–) en DC?
Puede no encender o dañarse. Verifica el símbolo de polaridad del equipo y del conector antes de enchufar.
5) ¿Sirven los adaptadores de viaje para bajar 220 V a 12 V?
No. Solo cambian la forma del enchufe. Para 12 V necesitas transformador (AC→AC) o fuente/driver (AC→DC) según tu equipo.
6) ¿Puedo usar una power station (salida AC 220 V) para alimentar mi equipo 12 V?
Sí, si interpones la fuente/driver 220→12 V DC adecuada o el transformador 220→12 V AC que corresponda. Revisa qué salida entrega tu power station.
7) Solo quiero respaldo de internet (router/ONT), ¿qué conviene?
Un mini-UPS DC (12/9/5 V) es más eficiente que una UPS AC para este caso.
8) ¿Debo considerar alguna norma o distancia especial al instalar?
Sí, cuida ventilación, evita humedad/calor y haz conexiones limpias y accesibles. Consulta criterios de seguridad en Seguridad eléctrica.
También aplica si vas a canalizar cables en muebles o pasillos: Zonas húmedas y exterior.
También te puede interesar
- Power station 220 V: qué enchufe y salida AC necesitas.
- Mini-UPS para router/ONT (12/9/5 V): más minutos con menos consumo.
- UPS line-interactive vs online (doble conversión): diferencias en casa.
- PFC activo en fuentes de PC: cuándo pedir UPS de onda pura.
