Precio kWh en Chile: valor actual y cómo se calcula

Portada » Precio kWh en Chile: valor actual y cómo se calcula
Precio kWh en Chile valor actual y cómo se calcula

Qué significa “precio por kWh” en la cuenta de luz

El precio por kWh es el valor unitario que pagas por cada kilowatt-hora (kWh) de energía eléctrica consumida durante tu periodo de facturación. Es la base para calcular el cargo por energía de tu boleta: se multiplica por los kWh que usaste.
Ojo: el total a pagar no es solo “precio por kWh × consumo”. En la cuenta también influyen cargo fijo, peajes de transmisión, otros cargos regulados y tributos (como el IVA 19%). Más abajo verás cómo se integran; si quieres profundizar en esos conceptos, revisa esta guía: Cargos fijos, peajes y otros conceptos de la boleta.

kW vs kWh (potencia vs energía) y dónde verlo en tu medidor

  • kW (kilowatt) = potencia: qué tan “potente” es un equipo (ej.: un hervidor de 2 kW).
  • kWh (kilowatt-hora) = energía consumida en el tiempo: si ese hervidor (2 kW) funciona por 0,5 horas, consumirá 1 kWh.

Tu medidor registra kWh acumulados. La distribuidora toma una lectura (o estima) al inicio y al final del periodo; la diferencia es tu consumo del mes. Ese valor (por ejemplo, 180 kWh) es el que se multiplica por el precio por kWh aplicable a tu tarifa residencial (comúnmente BT1). Si necesitas una explicación corta de BT1 y dónde se ve, te puede ayudar: Tarifa residencial BT1 explicada en sencillo.

Dónde aparece en la boleta (glosas típicas)

Según la distribuidora, el “precio por kWh” puede llamarse “Valor unitario”, “Precio energía”, “Cargo por energía ($/kWh)” u otra glosa similar. Para ubicarlo rápido:

  1. Busca tu consumo del periodo: “Energía (kWh)” o “Consumo (kWh)”.
  2. Identifica la tarifa (p. ej., BT1) y, si corresponde, el tramo o condiciones particulares de tu zona.
  3. Ubica el valor unitario expresado en $/kWh (a veces viene desglosado por tramo).
  4. Verifica si ese valor está con o sin IVA; algunas boletas presentan el unitario sin IVA y aplican el IVA al final del cálculo del total.

Para tener a mano los términos más comunes de la cuenta, aquí un resumen:

Concepto en la boletaSímbolo / UnidadQué mideDónde lo ves
Energía consumidakWhEnergía usada en el periodoSección de consumo/lecturas
Precio por energía$/kWhValor unitario por cada kWhGlosa “Precio energía” o “Valor unitario”
Cargo fijo$/mesCostos fijos del servicioSección de “Cargos”
Peajes de transmisión$Transporte de la energíaSección de “Peajes/Transmisión”
Otros cargos regulados$Ítems específicos del sistema“Otros cargos/servicio público”
IVA19%Impuesto al valor agregadoResumen de totales

Si quieres estimar rápido tu cuenta según tu consumo, puedes usar nuestra calculadora.

Valor actual de referencia (Chile 2025) y fecha de corte

Actualizado al 23 de octubre de 2025. El “precio por kWh” varía por comuna, distribuidora, tarifa (p. ej. BT1) y, en algunos casos, por tramos de consumo. Tómalo como referencia y valida siempre en el pliego vigente de tu distribuidora o en tu boleta.

Enel (área de concesión Enel Distribución)

  • Para orientar a hogares, Enel usa un precio promedio referencial de $220/kWh (con IVA), calculado como promedio en julio de 2025 para su área de concesión. Es referencial (tu valor real puede diferir según tu boleta/pliego). Enel Chile
  • Si necesitas el valor exacto aplicable a tu suministro, revisa su pliego vigente (documentos “Tarifas Suministros…”, con vigencia desde 01-jul-2025). Enel Chile

CGE (clientes regulados CGE)

  • CGE publica sus Tarifas de Suministro por periodos con la mención de vigencias y decretos (por ejemplo, “Retroactivas… vigentes a partir del 1 de julio 2025”). Allí encuentras los valores unitarios por tarifa/zona. cge.cl

Chilquinta

  • Chilquinta mantiene una página de “Tarifas vigentes” con acceso a PDFs de suministro y servicios asociados; revisa el documento correspondiente a tu periodo (ej. 1 de julio de 2025).

SASIPA (Rapa Nui)

  • En Rapa Nui, SASIPA publica tramos en $/kWh. Como referencia, su tabla muestra, entre otros, 0–50 kWh: $106,54/kWh, 50–75 kWh: $236,08/kWh y >75 kWh: $392,29/kWh (ver página oficial; los montos pueden actualizarse).

Consulta por comuna (rápido)

  • Si quieres ver un precio de referencia por comuna y una estimación de gasto, el sitio cuentadelaluz.cl ofrece un buscador con tarifas publicadas para julio 2025. Úsalo como guía y confirma con tu boleta/pliego. cuentadelaluz.cl

Consejo: si solo necesitas una estimación rápida de cuánto pagarías por 100 / 300 / 500 kWh, revisa nuestra guía comparativa
y, para cálculos personalizados, usa la calculadora.

Cómo identificar TU tarifa en la boleta y tu tramo ETR (T1–T6)

Cómo identificar TU tarifa en la boleta y tu tramo ETR (T1–T6)

Para calcular tu precio por kWh real, primero debes leer correctamente tu boleta. Los datos clave casi siempre aparecen en la primera o segunda página, cerca del resumen de cobros o del detalle de consumo.

Checklist rápido (qué debes ubicar)

  1. Tarifa contratada: en hogares suele ser BT1 (hay otras, según caso).
  2. Tipo de conexión: Monofásica o Trifásica (afecta ciertos cargos y potencia disponible).
  3. Consumo del periodo (kWh): diferencia entre lecturas o lectura directa del mes.
  4. Área / zona de suministro: tu comuna o zona tarifaria de la distribuidora.
  5. Tramo de Equidad Tarifaria Residencial (ETR): si aplica, suele indicarse como T1–T6.
  6. Valor unitario de energía ($/kWh): puede venir “con” o “sin IVA”.
  7. Cargos adicionales: cargo fijo, peajes de transmisión, otros cargos regulados e IVA.

Si no te familiarizas con los conceptos, revisa:
Tarifa residencial BT1 explicada en sencillo.
Cargos fijos, peajes y otros conceptos de la boleta.

Paso a paso en la boleta (dónde mirar)

  1. Encabezado o cuadro del suministro: anota Tarifa (ej. BT1) y Tipo de conexión (Mono/Trifásica).
  2. Detalle de consumo: ubica “Energía (kWh) del periodo”. Ese número será tu base de cálculo.
  3. Glosa del precio unitario: busca “Precio energía”, “Valor unitario” o “$/kWh”.
    • Si ves “$/kWh sin IVA”, recuerda que el IVA se aplica al final sobre el subtotal.
    • Si ya indica “con IVA”, no vuelvas a cargar el impuesto.
  4. Tramo ETR (si corresponde): suele mostrarse como T1, T2… T6. Si no aparece, puede que no aplique en tu zona/periodo.
  5. Otros cargos: identifica cargo fijo, peajes y “otros cargos” (muchas boletas agrupan varios ítems regulados en esta sección).
  6. Revisa si la boleta es “estimada”: si lo es, tu consumo del mes podría ajustarse en la siguiente lectura.

Tabla guía: cómo puede aparecer cada dato

Dato que buscasCómo podría llamarsePara qué sirve
Tarifa contratada“Tarifa: BT1 / BT…”Determina el pliego y el $/kWh aplicable.
Tipo de conexión“Monofásica/Trifásica”Afecta condiciones técnicas y algunos cargos.
Consumo del periodo“Energía (kWh)”, “Consumo”Se multiplica por el $/kWh.
Valor unitario“Precio energía”, “Valor unitario ($/kWh)”Es tu precio por kWh base.
Tramo ETR“T1–T6”, “Tramo Equidad Tarifaria”Puede ajustar tu facturación según tu zona.
Otros cargos“Cargo fijo”, “Peajes”, “Otros cargos regulados”Se sumarán al cargo por energía.
IVA“IVA 19%”Impuesto que se aplica al subtotal.

Si no ves ETR o dudas de tu tramo

  • No todas las zonas o periodos muestran ETR. Si tu boleta no lo indica, sigue con el cálculo usando tu $/kWh y cargos visibles.
  • Si cambiaste de domicilio o hubo ajustes regulatorios, el tramo puede variar. Compara con el periodo anterior o consulta el pliego vigente de tu distribuidora.

Cómo cruzar con el pliego de tu distribuidora

  1. Con tu Tarifa y comuna/zona, entra al sitio de tu distribuidora y descarga el pliego de tarifas vigente (documento PDF).
  2. Dentro del pliego, busca la tabla que corresponda a BT1 y a tu área. Allí verás el $/kWh (a veces con/ sin IVA) y condiciones.
  3. Verifica la fecha de vigencia del pliego y compárala con la fecha de tu boleta.

Para una mirada territorial rápida, complementa con nuestra guía “¿Cuánto cuesta 100 kWh?” (referencias por comuna) y ajusta con tu boleta/pliego.

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • Sumar IVA dos veces: si tu $/kWh ya incluye IVA, no vuelvas a aplicarlo.
  • Usar un pliego desactualizado: confirma fecha de vigencia.
  • Calcular con boleta estimada: puede distorsionar el kWh del periodo; espera la lectura real o usa un promedio de varios meses.
  • Confundir kW con kWh: recuerda, kWh es lo que pagas; kW describe potencia de equipos.

Fórmula: cómo calcular el precio por kWh en Chile

Fórmula cómo calcular el precio por kWh en Chile

La forma más segura y comparable de saber tu precio efectivo por kWh (con IVA) es dividir el total a pagar de tu boleta por los kWh del periodo. Sin embargo, si quieres entender cómo se arma ese precio, aquí tienes el paso a paso.

A) Método detallado (desde glosas de la boleta o pliego)

Qué necesitas:

  • Consumo del periodo (kWh)
  • Precio unitario de energía ($/kWh) — ojo si está sin IVA o con IVA
  • Cargo fijo (mensual)
  • Peajes de transmisión
  • Otros cargos regulados
  • IVA (19%)

Caso 1: cuando el $/kWh y demás cargos aparecen sin IVA (lo más común)

  1. Cargo por energía (sin IVA) = Consumo (kWh) × Precio unitario ($/kWh)
  2. Subtotal sin IVA = Cargo por energía + Cargo fijo + Peajes + Otros cargos
  3. IVA (19%) = Subtotal sin IVA × 0,19
  4. Total con IVA = Subtotal sin IVA + IVA
  5. Precio efectivo por kWh (con IVA) = Total con IVA ÷ Consumo (kWh)

Ejemplo genérico (valores ilustrativos):
Consumo = 180 kWh
Precio unitario = $140/kWh (sin IVA)
Cargo fijo = $4.200; Peajes = $2.000; Otros cargos = $800

  • Cargo energía = 180 × 140 = $25.200
  • Subtotal sin IVA = 25.200 + 4.200 + 2.000 + 800 = $32.200
  • IVA (19%) = 32.200 × 0,19 = $6.118
  • Total con IVA = $38.318
  • Precio efectivo = $38.318 ÷ 180 = $212,9/kWh (≈ $213/kWh)

Caso 2: cuando el $/kWh ya está con IVA

  • Cargo por energía (con IVA) = Consumo × Precio unitario con IVA
  • Ojo: otros cargos pueden venir sin IVA y sumarse al final con su correspondiente IVA. Para evitar confusión, puedes usar el método B (atajo), que parte del total final.

B) Atajo rápido (si no tienes claro qué ítems llevan IVA)

  1. Toma el Total a pagar (con IVA) de tu boleta.
  2. Divide por los kWh del periodo.
  3. El resultado es tu precio efectivo por kWh (con IVA).
    • Es práctico para comparar meses, casas o comunas.
    • Úsalo junto con el método A si quieres entender qué componente pesa más.

Ejemplo genérico (comparativo con más consumo):
Consumo = 300 kWh (con los mismos cargos y $/kWh del ejemplo anterior)

  • Cargo energía (sin IVA) = 300 × 140 = $42.000
  • Subtotal sin IVA = 42.000 + 4.200 + 2.000 + 800 = $49.000
  • IVA (19%) = 49.000 × 0,19 = $9.310
  • Total con IVA = $58.310
  • Precio efectivo = $58.310 ÷ 300 = $194,4/kWh
    (Observa que, al subir el consumo, el cargo fijo pesa menos por kWh y el precio efectivo baja.)

Consejos clave (para evitar errores)

  • No dupliques el IVA: si el unitario ya incluye IVA, no vuelvas a sumarlo.
  • Boleta estimada: si tu boleta es estimada, el consumo podría ajustarse el mes siguiente; para comparaciones, ocupa promedios de varios meses.
  • Pliego vigente: valida vigencia y si el valor del pliego es con o sin IVA (varía según documento).
  • Efectivo vs unitario: el precio efectivo (Total/kWh) es ideal para comparar; el unitario del pliego te sirve para explicar el cálculo.

Herramientas y recursos útiles

¿Qué cargos componen tu cuenta? (y cómo impactan el $/kWh)

Tu total no depende solo del precio por energía. En tu boleta verás varios cargos regulados que, sumados, forman el subtotal al que luego se aplica IVA (19%). Entenderlos te ayuda a calcular mejor tu precio efectivo por kWh.

1) Cargo por energía ($/kWh)

Es el valor unitario por cada kWh que consumiste en el periodo.

  • Cómo se calcula: Consumo (kWh) × Precio unitario ($/kWh)
  • Dónde verlo: en el detalle suele aparecer como “Precio energía”, “Valor unitario” o “$/kWh”.
  • Con o sin IVA: algunas boletas muestran el unitario sin IVA (el impuesto se aplica al final). Otras ya lo incluyen. Verifica la glosa.

2) Cargo fijo (mensual)

Es un cobro independiente del consumo que cubre costos del servicio (atención, medición, disponibilidad, etc.).

  • Impacto en tu $/kWh: a bajo consumo, este cargo “pesa” más por kWh; a mayor consumo, su efecto se diluye.
  • Dónde verlo: suele estar como “Cargo fijo” o similar en el bloque de cargos.

Relacionado: glosario y ejemplos en: comisiones cargos fijos y peajes que significan en la boleta.

3) Peajes de transmisión

Son cobros asociados al uso de las redes de transmisión (llevar la energía desde los centros de generación hacia tu zona).

  • Impacto: se suman al subtotal y, por ende, al precio efectivo por kWh.
  • Dónde verlo: glosa “Peajes de transmisión / Transmisión” (a veces viene agrupado con “otros cargos” en la boleta).

4) Otros cargos regulados / de servicio público

Agrupan ítems definidos por la normativa (nombre y vigencia pueden variar en el tiempo).

  • Pueden aparecer como “Cargos de servicio público”, “Otros cargos regulados” u otra etiqueta similar.
  • Impacto: se suman al subtotal, antes del IVA.

5) Mecanismos de estabilización / ajustes transitorios

En algunos periodos puede aplicarse un componente transitorio (ej.: mecanismos de estabilización de tarifas).

  • Cómo lo verás: glosas del tipo “Fondo/Mecanismo de Estabilización” o abreviaturas según tu distribuidora.
  • Nota: su existencia y monto cambian con el tiempo; revisa siempre tu boleta vigente.

6) IVA (19%)

Impuesto aplicado al subtotal (suma de los cargos anteriores).

  • Cálculo: IVA = Subtotal × 0,19
  • Cuidado común: si el $/kWh ya incluye IVA, no lo sumes de nuevo (evita “doble IVA”).

Cómo se combinan en la práctica (mapa mental)

  1. Calcula el Cargo por energía: kWh × $/kWh.
  2. Suma: Cargo fijo + Peajes + Otros cargos + (ajustes/estabilización si aplica).
  3. Obtienes el Subtotal sin IVA.
  4. Aplica IVA 19%Total con IVA.
  5. Precio efectivo por kWh = Total con IVA ÷ kWh.

¿Quieres comparar el efecto de estos cargos a distintos consumos?

Diferencias por distribuidora y comuna: por qué varía y dónde revisar tu pliego

Diferencias por distribuidora y comuna: por qué varía y dónde revisar tu pliego

El precio por kWh no es único para todo Chile. Cambia según distribuidora, zona/comuna, tarifa (ej.: BT1) y, en algunos territorios, por tramos. Estas son las razones más comunes y cómo verificar tu caso.

Por qué varía el precio

  • Redes y territorio: la extensión de las redes, densidad de clientes y condiciones geográficas (urbano/rural, isla/continente) influyen en los costos del servicio.
  • Estructura tarifaria local: cada distribuidora publica pliegos con valores unitarios y cargos aplicables por zona/tarifa.
  • Peajes de transmisión: transportar la energía hasta tu área agrega costos que se reflejan en la boleta.
  • Cargos fijos y otros ítems regulados: además del $/kWh, tu subtotal incluye cargo fijo, otros cargos y posibles mecanismos de estabilización vigentes.
  • Impuestos: el IVA (19%) se aplica sobre el subtotal; verificar si tu $/kWh está con o sin IVA evita errores.
  • Tramos o beneficios locales: en algunos casos existen tramos de consumo o ajustes territoriales (p. ej., zonas especiales).

Si quieres recordar cómo impacta cada cargo en tu $/kWh efectivo, revisa la calculadora.

Dónde revisar tu pliego oficial (paso a paso)

  1. Identifica tu distribuidora en la boleta (Enel, CGE, Chilquinta, SASIPA u otra).
  2. Entra a su sección de Tarifas/Pliegos y descarga el documento vigente para tu tarifa (BT1) y zona/comuna.
  3. Revisa la fecha de vigencia del pliego y si el $/kWh publicado está con o sin IVA.
  4. Cruza con tu boleta del periodo para obtener tu precio efectivo por kWh (ver parte 4).

Accesos útiles (oficiales y de consulta)

  • Enel Distribución → sección “Tarifas / Información útil / Valor del kWh” (boleta y pliegos vigentes).
  • CGE → “Tarifas de suministro” (PDF por periodo/área).
  • Chilquinta → “Tarifas vigentes” y servicios asociados.
  • SASIPA (Rapa Nui) → “Tarifas eléctricas” con tramos por kWh.
  • Consulta por comuna (referencial) → cuentadelaluz.cl para ver valores de referencia por territorio y comparar rápidamente.
    (Recuerda: los nombres de secciones pueden cambiar con el tiempo; usa el buscador del sitio de tu distribuidora si no los encuentras de inmediato.)

Interpreta lo que veas en el pliego

  • Tarifa/Segmento: busca BT1 (residencial).
  • Área o zona: ubica tu comuna o zona tarifaria.
  • Valor unitario ($/kWh): confirma si incluye IVA.
  • Cargos adicionales: apunta cargo fijo, peajes y otros que aplican a tu zona.
  • Vigencia: compárala con la fecha de tu boleta; si hay cambio de periodo, pueden variar los valores.

Enlaces internos para profundizar

Herramientas útiles (para sacar tu $/kWh y estimar tu cuenta)

Estas utilidades te ahorran tiempo y bajan a números concretos lo que explicamos en las secciones anteriores. Úsalas con tu boleta a la mano.

Calculadora de consumo → convierte kWh a $

Con esta herramienta ingresas tu consumo del periodo (kWh) y estimas cuánto pagarías, considerando los cargos más habituales.
Ir a la calculadora.

Cómo usarla (paso a paso):

  1. Revisa en tu boleta el consumo del mes (kWh).
  2. Si conoces tu $/kWh del pliego o boleta, ingrésalo; si no, usa un valor referencial y compáralo con tu total real.
  3. Añade (si corresponde) cargo fijo y otros cargos que veas en tu boleta.
  4. La calculadora te mostrará un estimado del total y el $/kWh efectivo (Total ÷ kWh).

Si el resultado difiere de tu boleta, revisa si tu unitario estaba sin IVA y si agregaste peajes/otros; recuerda que el IVA (19%) se calcula sobre el subtotal.

Tabla rápida: “¿Cuánto cuesta 100 kWh?”

Si quieres un orden de magnitud para comparar zonas y meses, esta guía concentra el costo típico de 100 kWh y explica por qué varía.
Ver tabla comparativa.

Cuándo usarla:

  • Para comparar el peso del cargo fijo en hogares de bajo consumo.
  • Para proyectar gasto cuando te mudas y aún no conoces tu patrón de uso.

BT1, cargos y lectura: referencias clave

Antes de cualquier cálculo, conviene tener claros los conceptos y dónde verlos en la boleta:

Preguntas frecuentes (FAQ)

1) ¿El “precio por kWh” incluye IVA?

Depende de cómo lo muestre tu boleta o pliego. Muchos documentos publican el unitario sin IVA y aplican el 19% al subtotal final. Si tu boleta indica explícitamente “$/kWh con IVA”, no vuelvas a sumarlo.

2) ¿Por qué subió mi boleta este mes?

Las causas más comunes son: más consumo (invierno/verano, nuevos artefactos), cambio de periodo tarifario (ajustes de pliegos), lectura estimada del mes anterior que se regulariza ahora, y mecanismos transitorios (estabilización, etc.). Para comparar peras con peras, calcula tu precio efectivo por kWh (Total ÷ kWh) y compáralo con meses previos.

3) ¿Cada cuánto cambian las tarifas?

Las distribuidoras publican pliegos por periodos. La vigencia y los montos pueden variar a lo largo del año. Por eso, en el artículo marcamos fecha de corte y te sugerimos validar en el pliego vigente y en tu boleta del periodo correspondiente.

4) ¿Cómo comparo mi comuna con otra?

Lo más práctico es usar el precio efectivo por kWh (Total con IVA ÷ kWh). Así neutralizas el efecto del cargo fijo y de “otros cargos” distintos entre comunas. Luego, si necesitas detalle, revisa el $/kWh del pliego de cada distribuidora y sus cargos asociados.

5) Mi boleta dice BT1, ¿puedo tener otro tipo de tarifa?

Sí. BT1 es la más común en hogares, pero existen otras (p. ej., BT2, tarifas con demanda, etc.). Verifica la tarifa contratada en tu boleta. Si no es BT1, consulta el pliego de tu distribuidora para tu segmento específico.

6) ¿Qué es el tramo ETR (T1–T6) y cómo me afecta?

Son tramos de Equidad Tarifaria Residencial aplicables según zona/periodo. Pueden modificar cómo se reflejan ciertos cobros en tu boleta. Si tu boleta no muestra tramo, puede que no aplique o que no sea visible en ese periodo.

7) ¿Cómo estimo mi cuenta si cambió el pliego a mitad de mes?

Usa el método rápido: toma el Total con IVA y divídelo por tus kWh para obtener el $/kWh efectivo. Si quieres entender el detalle, aplica la fórmula paso a paso con los nuevos valores del pliego y considera que puede haber prorrateos por fechas de vigencia.

8) ¿Qué hago si mi boleta aparece como “estimada”?

Compárala con la siguiente boleta (cuando haya lectura real), porque suele haber ajustes. Para proyecciones, usa el promedio de varios meses y, si es necesario, revisa el histórico de consumos.


Glosario rápido

  • kW / kWh: kW = potencia; kWh = energía consumida en el tiempo (lo que pagas).
  • Precio por energía ($/kWh): valor unitario aplicado a cada kWh consumido.
  • Precio efectivo por kWh: Total con IVA ÷ kWh del periodo; útil para comparar entre meses/casas/comunas.
  • BT1: tarifa residencial más común en hogares.
  • Cargo fijo: cobro mensual independiente del consumo.
  • Peajes de transmisión: costos por transportar la energía a tu zona.
  • Otros cargos regulados / de servicio público: ítems definidos por normativa; su nombre y monto pueden variar con el tiempo.
  • IVA (19%): impuesto sobre el subtotal (a veces el $/kWh del pliego viene sin IVA).
  • Pliego tarifario: documento oficial de tu distribuidora con valores vigentes por tarifa/zona.
  • ETR (T1–T6): tramos de Equidad Tarifaria Residencial aplicables según territorio/periodo.
  • Lectura “estimada”: cálculo provisional del consumo cuando no hay lectura real del medidor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *