Medidor de luz analógico: cómo leerlo paso a paso

En esta guía te muestro, de forma práctica, cómo reconocer un medidor analógico y prepararte para leer sus diales sin errores. Verás qué significa cada ruleta, por qué unas giran al revés de otras y qué tipo de medidor tienes en casa para aplicar el método correcto en las siguientes partes.
Antes de empezar
- No abras ni manipules el equipo ni sus sellos (observación solamente).
- Ten buena luz y apoyo estable si está en altura.
- Ten a mano papel y lápiz (o el celular) para anotar cada dígito.
Identifica tu medidor analógico (qué es y cómo funciona)
Analógico/electromecánico: disco de inducción y diales (visión rápida)

Un medidor analógico/electromecánico usa un disco metálico que gira según tu consumo instantáneo. Ese giro, mediante engranajes, hace avanzar las ruletas/diales del frente. Cada dial representa una posición del número total (unidades, decenas, centenas, etc.) y, en conjunto, muestran la lectura acumulada en kWh.
Qué verás al frente
- Disco: si hay consumo, gira (más rápido con mayor carga).
- Diales: 4 o 5 carátulas numeradas del 0 al 9 con agujas.
- Flechas en cada dial: marcan su sentido de giro (suele alternar entre diales contiguos).
- Placa con datos y sellos: identificación y control (no se tocan).
Si quieres entender cómo esta lectura luego se refleja en tu boleta residencial (BT1), te servirá esta guía: Tarifa residencial BT1 explicada en sencillo.
Analógico de rodillos vs diales: qué tienes en casa (nota: Chile/edificios antiguos)

En viviendas y edificios antiguos puedes encontrar dos variantes “analógicas”:
- De diales (ruletas): varias carátulas con agujas señalando 0–9. Requiere seguir un orden y aplicar reglas de lectura.
- De rodillos (tipo odómetro): muestra dígitos alineados en una ventanilla; se lee de izquierda a derecha como un número continuo.
Cómo distinguirlos rápido
- Si ves agujas sobre números individuales → diales.
- Si ves una ventana con dígitos que “ruedan” → rodillos.
- Si ves una pantalla con números luminosos, es medidor digital (no es el foco de este artículo).
Checklist rápido antes de avanzar
- Identifica cuántos diales tienes (4 o 5).
- Fíjate en las flechas del sentido de giro.
- Ten listo dónde anotar cada dígito.
- Si tu última boleta fue estimada y quieres entender la diferencia con una lectura real, revisa: Lectura real vs estimada: cómo se refleja en tu boleta.
Te puede interezar
20 hábitos para bajar la boleta de luz sin invertir dinero
20 hábitos para bajar la boleta de luz sin invertir dinero ¿Quieres pagar menos sin…
Medidor de luz analógico: cómo leerlo paso a paso
Medidor de luz analógico: cómo leerlo paso a paso En esta guía te muestro, de…
¿Cuánto consume un refrigerador al mes en Chile?
¿Cuánto consume un refrigerador al mes en Chile? kWh y costo real Lo básico sin…
Precio kWh en Chile: valor actual y cómo se calcula
Precio kWh en Chile: valor actual y cómo se calcula Qué significa “precio por kWh”…
Boleta de luz CGE: cómo leerla, pagar y entender cargos
Boleta de luz CGE: cómo leerla, pagar y entender cargos Lo primero: dónde ver número…
Anatomía del medidor con diales (ruletas izquierda/derecha)

Sentido de giro alternado: por qué una ruleta avanza “al revés” de la vecina
En los medidores analógicos de diales, cada ruleta está engranada con la siguiente. Para que el mecanismo sea estable, el sentido de giro se alterna entre diales contiguos:
- Si un dial gira horario (→), el siguiente gira antihorario (←), y así sucesivamente.
- Sobre cada dial suele haber una flecha pequeña que indica su dirección.
- Una aguja que parece “retroceder” no está fallando: está diseñada para avanzar en el sentido indicado por su flecha.
Cómo lo aplico al mirar el frente
- Identifico la flecha de cada dial.
- Ubico la posición exacta de la aguja respecto del número.
- Confirmo que el disco esté girando si hay consumo (me indica que el equipo está activo).
Ubicación de unidades, decenas, centenas… (4 y 5 carátulas)
Cada dial representa una potencia de diez. El dial más a la derecha son las unidades; hacia la izquierda aumentan las jerarquías.
Si tu medidor tiene 4 diales
[Millares] [Centenas] [Decenas] [Unidades]
← → ← →
Si tu medidor tiene 5 diales
[Decenas de millar] [Millares] [Centenas] [Decenas] [Unidades]
→ ← → ← →
(Las flechas son un esquema típico de alternancia. Verifica siempre la flecha impresa en tu equipo).
Checklist visual antes de leer
- Cuenta cuántos diales tiene tu medidor (4 o 5).
- Recorre de derecha a izquierda identificando Unidades → Decenas → Centenas → …
- Revisa el sentido de giro de cada dial (flechas).
- Ten a mano dónde anotar los dígitos en el orden correcto.
Lectura paso a paso (orden, regla del número menor y caso 9↔0)

1) Preparación rápida
- Confirma cuántos diales tienes (4 o 5).
- Identifica el sentido de giro de cada dial (flechas → o ←).
- Ten listo dónde anotar cuatro o cinco dígitos.
2) Orden correcto de lectura
- Lee de derecha a izquierda: Unidades → Decenas → Centenas → Millares (→ Decenas de millar, si aplica).
- Anota cada dígito y, al final, lee el número completo de izquierda a derecha como un valor en kWh.
3) Regla del número menor
- Si la aguja está entre dos números, anota el menor.
- Ej.: entre 4 y 5 → 4.
- Caso especial 9↔0: si la aguja está entre 9 y 0, anota 9.
4) Si la aguja está exactamente sobre un número
- Mira el dial inmediato de la derecha:
- Si aún no pasó por 0, resta 1 al dial que está justo en el número.
- Si ya pasó por 0, conserva el número tal cual.
5) Ejemplo guiado (medidor de 5 diales)
Diales de izquierda a derecha: [Decenas de millar] [Millares] [Centenas] [Decenas] [Unidades]
Leo de derecha a izquierda y anoto:
- Unidades: aguja entre 6 y 7 → 6.
- Decenas: aguja exactamente en 3; el de Unidades aún no pasó por 0 → resto 1 → 2.
- Centenas: aguja entre 9 y 0 → 9.
- Millares: aguja entre 1 y 2 → 1.
- Decenas de millar: aguja exactamente en 4; el de Millares ya pasó por 0 → mantengo 4.
Lectura final: 41.926 kWh
Si tu medidor es de 4 diales, el procedimiento es idéntico: Unidades → Decenas → Centenas → Millares, aplicando las mismas reglas.
6) ¿Cómo obtengo el consumo del periodo?
- Anota la lectura actual (ej.: 41.926 kWh).
- Busca la lectura anterior (la que anotaste el mes pasado o la que sale en tu boleta).
- Resta:
Lectura actual – Lectura anterior = Consumo (kWh).- Ej.:
41.926 – 41.746 = 180 kWh.
- Ej.:
Con ese valor puedes estimar tu cuenta y entender tu precio por kWh:
- Guía completa para pasar de kWh a pesos y precio por kWh.
- Calculadora para convertir kWh → $ según tus datos.
- Si tu boleta vino estimada y no coincide con tu lectura real, revisa esto.
Decimales y registro de kWh (cómo anotar bien)

¿Tu medidor muestra decimales?
- Diales (ruletas): lo habitual es anotar solo enteros de kWh. Si hay un dial adicional con 0,1 u otra escala fraccionaria, úsalo para ver movimiento, pero registra el valor en enteros (4 o 5 diales principales).
- Rodillos (tipo odómetro): algunos muestran dígitos rojos o tras una coma (decimales). Para control doméstico, anota la parte entera; si quieres máxima precisión, conserva también el decimal y úsalo en la resta de lecturas.
Si ya tienes tus kWh del periodo y quieres convertirlos a pesos o conocer el precio por kWh, apóyate en estas guías:
Precio kWh en Chile: valor actual y cómo se calcula.
Calculadora kWh.
Cómo registrar tu lectura (formato claro)
- Fecha y hora (ej.: 23/10/2025 – 20:00).
- Lectura actual (kWh) en enteros (y, si quieres, guarda una versión con decimales).
- Foto nítida del medidor.
- Observaciones (boleta estimada, cambio de equipo, etc.).
Plantilla sugerida
Fecha: __/__/____ Hora: __:__
Lectura actual (entera): ______ kWh
Lectura actual (con decimales, opcional): _______ kWh
Observaciones: ____________________
Ejemplo A — Diales (5 carátulas, enteros)
- Lectura anterior: 41.746 kWh
- Lectura actual: 41.926 kWh
- Consumo del periodo = 41.926 − 41.746 = 180 kWh
Cómo llegué a 41.926 (resumen de diales):
Unidades 6, Decenas 2 (ajuste por aguja “justo en número”), Centenas 9, Millares 1, Decenas de millar 4 → 41.926 kWh.
Ejemplo B — Rodillos (con decimales visibles)
- Lectura anterior: 59.213,8 kWh
- Lectura actual: 59.411,0 kWh
- Consumo del periodo = 59.411,0 − 59.213,8 = 197,2 kWh
Si solo registras enteros para control rápido:
59.411 − 59.213 = 198 kWh (la diferencia vs 197,2 es menor a 1 kWh).
Consejos para evitar errores
- No anotes el número que la aguja aún no alcanzó; entre dos cifras, escribe la menor. Entre 9 y 0, toma 9.
- Consistencia: mide cada mes en un horario similar.
- Foto-respaldo: ayuda cuando la aguja está “justo” en un número.
- Boleta estimada: si tu boleta vino estimada y no coincide con tu lectura real, aquí explico cómo se refleja:
Lectura real vs estimada: cómo se refleja en tu boleta.
Ejemplo resuelto con foto (paso a paso) + errores frecuentes
Ejemplo con 5 diales (ruletas)
Objetivo: obtener la lectura actual en kWh a partir de la posición de cada aguja.
Aspecto de los diales de izquierda a derecha:[Decenas de millar] [Millares] [Centenas] [Decenas] [Unidades]
Lectura (lee de derecha a izquierda y anota):
- Unidades: aguja entre 6 y 7 → anoto 6 (regla del número menor).
- Decenas: aguja exactamente en 3. Reviso el dial de Unidades: aún no pasó por 0 → resto 1 → anoto 2.
- Centenas: aguja entre 9 y 0 → anoto 9 (caso especial 9↔0).
- Millares: aguja entre 1 y 2 → anoto 1.
- Decenas de millar: aguja exactamente en 4. El dial de Millares ya pasó por 0 → mantengo 4.
Número final (lee ahora de izquierda a derecha): 41.926 kWh
Consumo del periodo = Lectura actual − Lectura anterior.
Ej.: 41.926 − 41.746 = 180 kWh.

(Para publicar, inserta aquí una foto nítida del frontal del medidor con anotaciones sobre cada ruleta. Puedo generarla a pedido.)
Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- Leer de izquierda a derecha desde el inicio
- Hazlo bien: lee y anota de derecha a izquierda (Unidades → Decenas → …). Luego interpretas el número completo de izquierda a derecha.
- Tomar el número mayor cuando la aguja está entre dos cifras
- Hazlo bien: aplica la regla del número menor. Entre 4 y 5, anota 4.
- Ignorar el caso especial 9↔0
- Hazlo bien: si la aguja está entre 9 y 0, anota 9.
- No ajustar cuando la aguja está exactamente sobre un número
- Hazlo bien: mira el dial de la derecha.
- Si no pasó por 0 → resta 1 al dial que está justo en número.
- Si ya pasó por 0 → mantén ese número.
- Hazlo bien: mira el dial de la derecha.
- Confundir diales con rodillos
- Hazlo bien: diales = agujas; rodillos = dígitos alineados (se leen directo de izquierda a derecha).
- Variar el horario de lectura cada mes
- Hazlo bien: registra siempre en un horario similar y guarda foto-respaldo.
- No registrar el cambio de medidor
- Hazlo bien: si reemplazan el equipo, anota última lectura del antiguo y primera del nuevo el mismo día.
Siguientes pasos (útiles después de tu lectura)
- Ya con tus kWh del periodo, convierte a pesos y entiende tu precio por kWh:
Precio kWh en Chile: valor actual y cómo se calcula. - Si prefieres un cálculo directo con tus datos:
Calculadora kWh. - ¿Tu boleta llegó estimada y no coincide con tu lectura real?
Lectura real vs estimada: cómo se refleja en tu boleta.
Analógico vs digital: ¿cuál conviene y por qué?

Precisión y confiabilidad
Ambos tipos miden kWh con buena precisión cuando están en buen estado y correctamente calibrados. El analógico usa un disco y diales; el digital, electrónica y pantalla. En la práctica del hogar, las diferencias de lectura suelen ser mínimas si el equipo está sano.
Lectura y reporte
- Analógico: requiere leer diales con las reglas que ya viste (número menor, 9↔0, ajuste si la aguja está justa). Puedes anotar mensual y llevar tu control.
- Digital: la pantalla muestra la lectura directa (kWh acumulados). Suele permitir telelectura y evita errores humanos al anotar.
Ventajas del digital en el día a día
- Lectura inmediata y sin ambigüedad.
- Posible envío automático de lecturas (según tu distribuidora).
- Algunos modelos permiten registros más finos de consumo (intervalos).
Ventajas del analógico (si ya lo tienes)
- Es robusto y su mecánica es muy durable.
- Si lo conoces bien, puedes ver variaciones por la velocidad del disco (indicativo de carga instantánea).
¿Cuándo conviene migrar?
- Si necesitas lecturas claras y seguimiento más simple.
- Si sueles tener boletas estimadas por dificultades de acceso/lectura.
- Si tu medidor analógico presenta desgaste, dudas de lectura o sellos intervenidos (trámite con tu distribuidora; ver normativa local).
Cómo aprovechar tu lectura (sea analógico o digital)
- Con tu kWh del periodo, estima tu cuenta y tu precio por kWh con estas herramientas:
Precio kWh en Chile: valor actual y cómo se calcula.
Calculadora kWh.
Lleva tu lectura a la boleta (y estima tu cuenta)
Ya tienes tu lectura actual y la anterior. Con la resta obtuviste el consumo del periodo (kWh). Ahora conéctalo con tu boleta para estimar cuánto pagarás.
1) Toma tus datos base
- Consumo del periodo (kWh): resultado de tu resta.
- $/kWh de tu boleta (glosa “Precio energía”, “Valor unitario” o “$/kWh”).
- Cargo fijo mensual (si aparece).
- Peajes/Otros cargos (si aparecen).
- IVA: 19%.
Si necesitas repasar dónde ver estos conceptos en tu boleta residencial BT1, te ayuda esta guía:
Tarifa residencial BT1 explicada en sencillo.
2) Aplica la fórmula adecuada
Caso A — $/kWh sin IVA (lo más común)
- Cargo por energía (sin IVA) =
kWh × $/kWh - Subtotal sin IVA =
Cargo energía + Cargo fijo + Peajes + Otros - IVA (19%) =
Subtotal × 0,19 - Total con IVA =
Subtotal + IVA - Precio efectivo por kWh (con IVA) =
Total ÷ kWh
Caso B — $/kWh con IVA
- Calcula Cargo por energía (con IVA) =
kWh × $/kWh con IVA - Suma el resto de ítems según vengan con o sin IVA en tu boleta.
Si te enredas con qué lleva IVA, usa el atajo: divide el Total de la boleta por tus kWh y obtienes tu precio efectivo por kWh. Para más ejemplos y contexto:
Precio kWh en Chile: valor actual y cómo se calcula.
3) Ejemplo rápido con números ilustrativos
- Lectura: 41.926 − 41.746 = 180 kWh
- $/kWh (sin IVA): $140
- Cargo fijo: $4.200
- Peajes + Otros: $2.800
Cálculo:
- Cargo energía = 180 × 140 = $25.200
- Subtotal sin IVA = 25.200 + 4.200 + 2.800 = $32.200
- IVA (19%) = 32.200 × 0,19 = $6.118
- Total con IVA = $38.318
- Precio efectivo = 38.318 ÷ 180 = $212,9/kWh
4) Convierte kWh a pesos con una herramienta
Si prefieres evitar cuentas manuales:
Calculadora kWh.
5) Cuando la boleta no cuadra con tu lectura
- Si tu boleta vino estimada, puede diferir de tu lectura real y se ajustará en el siguiente periodo. Revisa:
Lectura real vs estimada: cómo se refleja en tu boleta. - Si notas diferencias grandes, revisa glosas (cargo fijo, peajes, otros) y confirma si tu $/kWh estaba con o sin IVA.
6) Tip para comparar meses o domicilios
Usa siempre el precio efectivo por kWh (Total con IVA ÷ kWh). Así neutralizas el efecto del cargo fijo y de otros ítems, y comparas de forma justa entre meses, casas o comunas.
Preguntas frecuentes sobre medidor de luz analógico
¿Qué hago si mis diales “no cuadran”?
Revisa el sentido de giro de cada dial (flechas). Si una aguja está entre dos números, anota el menor; si está entre 9 y 0, anota 9. Cuando una aguja está exactamente sobre un número, mira el dial de la derecha: si aún no pasó por 0, resta 1 al dial que ves justo en número.
¿Cómo diferencio diales de rodillos?
- Diales (ruletas): agujas que apuntan a números 0–9.
- Rodillos (odómetro): dígitos alineados en una ventanilla. Se leen directo de izquierda a derecha.
¿Debo registrar decimales?
En diales, normalmente no. Registra enteros. En rodillos con dígitos rojos/coma puedes guardarlos como referencia, pero para control mensual suele bastar la parte entera.
¿Por qué mi consumo cambia si “uso lo mismo”?
Pequeñas variaciones en hábitos, días del periodo, temperatura (climatización), electrodomésticos en stand-by o una boleta estimada pueden mover la cifra. Compara usando el precio efectivo por kWh (Total ÷ kWh) y verifica si tu boleta fue estimada.
¿Qué hago si cambiaron el medidor?
Anota la última lectura del equipo antiguo y la primera del nuevo el mismo día. Así evitas “saltos” en el cálculo del mes.
¿Puedo reportar mi lectura si no pasan a tomarla?
Depende de tu distribuidora (ver normativa local). Mantén un registro mensual con fecha, hora y foto nítida del frontal del medidor.
