Kit solar para balcón: qué incluye y cuánta energía entrega (W y Wh/día)
Qué es un “kit solar para balcón” y qué piezas trae realmente
Un kit de balcón es un conjunto compacto para aprovechar el sol en departamentos y terrazas, sin obras grandes. Su objetivo es producir energía para usarla en el momento (autoconsumo) o guardarla para la noche (respaldo). Se instala en barandas, jardineras o muros cercanos, cuidando la orientación y evitando sombras. Abajo te explico, en simple, qué trae y dos formas de usarlo (a red con microinversor o en 12/24 V con batería).

Componentes esenciales (y para qué sirven)
Un kit típico incluye panel(es) solares (la “fábrica” de energía), estructura de balcón/lastrada (fijación sin perforar o con anclaje leve), cableado MC4 y conectores estancos (llevar la energía sin pérdidas), y la electrónica principal, que puede ser de dos tipos:
- Opción AC con microinversor (enchufado a un circuito dedicado): convierte la energía a 220 V AC para autoconsumo en el día.
- Opción DC con controlador + batería (y, si quieres AC, un inversor/estación de energía): pensada para respaldo interior (luz, internet, notebook) en silencio.
Si planeas alimentar equipos 220 V desde almacenamiento, confirma que tu equipo entregue salida AC 220 V senoidal pura y que tus enchufes sean los correctos.
AC con microinversor (autoconsumo plug-and-play)
Esta modalidad convierte la energía del panel a 220 V y la inyecta a tu instalación para reducir consumo mientras hay sol. Es simple y muy práctica si te interesa bajar la cuenta durante el día.
Lo clave en casa: ubicar panel(es) con buena orientación (ideal norte en el hemisferio sur), fijación segura y cableado ordenado. El microinversor suele integrar protecciones y lógicas de seguridad (p. ej., anti-isla). Si tu edificio tiene reglas sobre fachada o barandas, consulta a la comunidad (ver normativa local).
DC con controlador + batería (respaldo interior silencioso)
Aquí los paneles cargan una batería a través de un controlador (PWM/MPPT). Luego puedes alimentar 12/24 V DC (luces, router, pequeños equipos) o convertir a 220 V AC con un inversor o una power station.
Cuándo conviene: si tu prioridad es pasar la noche con luz + internet en silencio. Mantén tramos de cable cortos y conectores firmes para evitar caídas de tensión, y respeta polaridad en DC. Si en algún momento combinas con generador para recargar almacenamiento, sigue este orden seguro (fuente → batería/equipo → cargas) y repasa buenas prácticas.
Cómo elegir el enfoque sin enredos
- Quiero ahorrar en el día (PC, refri ya encendidos): AC con microinversor.
- Quiero horas silenciosas de noche (luz + internet): DC con batería (o power station como “tanque” y los paneles para recargarla).
En ambos casos, la producción real depende del tamaño del kit (W) y de las horas sol pico (HSP) del lugar. En la siguiente parte te muestro cómo pasar de W a Wh/día con una fórmula corta y ejemplos.
Producción diaria sin enredos: de W a Wh/día con HSP (paso a paso)

La energía que entrega un kit de balcón se estima en Wh por día. Para no perderse, usa esta ruta corta: potencia del kit (Wp) × horas sol pico (HSP) × un factor realista por pérdidas (orientación no ideal, temperatura, cables, electrónica).
Fórmula básica (y el factor que sí importa)
Wh/día ≈ Wp × HSP × factor realista
- Wp (W): suma de paneles (ej.: 200, 400, 600 W).
- HSP: es la “equivalencia” de sol útil en tu ciudad (cambia por mes). Como guía práctica, usa 3–5 h para un rango conservador.
- Factor realista: en balcón suele estar entre 0,70 y 0,80. Para decidir rápido, calcula con 0,75.
Tip: si tu balcón tiene sombras o orientación desfavorable, quédate con 0,70. Si está despejado y bien orientado, 0,80.
Ejemplos claros (con factor = 0,75)
| Potencia del kit | HSP = 3 h | HSP = 4 h | HSP = 5 h |
|---|---|---|---|
| 200 W | ≈ 450 Wh/día | ≈ 600 Wh/día | ≈ 750 Wh/día |
| 400 W | ≈ 900 Wh/día | ≈ 1.200 Wh/día | ≈ 1.500 Wh/día |
| 600 W | ≈ 1.350 Wh/día | ≈ 1.800 Wh/día | ≈ 2.250 Wh/día |
Estos números son promedios. En invierno (HSP menor) producirás menos; en verano, más. Ajusta el factor si hay sombras parciales frecuentes.
Cómo “traduces” Wh/día a usos reales en casa
Piensa en lo que sí o sí quieres alimentar:
- Router + ONT: ~15 W → 150 Wh en 10 h.
- Luces LED de un ambiente: ~30 W → 120 Wh en 4 h.
- Notebook en trabajo/estudio: ~60 W → 120 Wh en 2 h.
Con un kit de 400 W en HSP 4 h (≈ 1.200 Wh/día): podrías cubrir router (150) + luces (120) + notebook (120) y aún te queda margen para otras cargas livianas si almacenas en batería o desplazas consumos al día.
Nota práctica según tu arquitectura
- AC con microinversor (autoconsumo): aprovecha mientras hay sol; lo ideal es mover consumos (lavado en agua fría, teletrabajo, cocina eléctrica puntual) a la franja solar.
- DC con batería/estación de energía (respaldo): considera que hay pérdidas en carga/descarga e inversor AC. Para ser conservador, descuenta un 10–15 % adicional al usar la energía de noche. Si vas a alimentar AC 220 V desde almacenamiento, verifica salida senoidal pura y enchufe compatible.
Escenarios típicos y qué sí puede alimentar un kit solar de balcón

Idea fuerza: con un kit bien orientado y sin sombras fuertes, puedes reducir consumo diurno (microinversor a 220 V) o guardar energía para luz + internet + notebook por la noche (batería/estación). La clave es traducir Wh/día a usos concretos.
1) Teletrabajo diurno (autoconsumo con microinversor)
Si trabajas de día, el kit resta consumo a lo que ya tienes encendido (PC, refri, router).
- Qué logras: bajar la cuenta aprovechando cada rayo.
- Cuándo rinde más: mueve tareas “eléctricas” a la franja solar (lavadora agua fría, cocina eléctrica puntual).
- Apoyo útil: si vas a sacar 220 V desde almacenamiento por la noche, confirma enchufe/salida.
2) Noche silenciosa con luz + internet (batería/estación)
Si tu foco es continuidad en silencio, usa controlador + batería (o power station) y guarda lo producido.
- Qué cubres típicamente con ~1.200 Wh/día (ej. kit 400 W con HSP 4 h, factor 0,75):
- Router + ONT ≈ 150 Wh (10 h)
- Luces LED ambiente ≈ 120 Wh (4 h a 30 W)
- Notebook ≈ 120 Wh (2 h a 60 W)
- Te queda margen para TV pequeña o cargas livianas.
- Solo internet muchas horas: valora mini-UPS DC (12/9/5 V) por eficiencia.
3) Tabla rápida: qué puede cubrir (orientativa, según tu producción diaria)
| Producción estimada* | Qué alcance práctico puedes esperar |
|---|---|
| ≈600 Wh/día (p. ej., 200 W con HSP 4 h, factor 0,75) | Router (10 h) + luces 1 ambiente (3–4 h) o notebook 1–2 h. Ideal para conectividad y luz básica. |
| ≈1.200 Wh/día (400 W, HSP 4 h, 0,75) | Router (10 h) + luces (4–6 h) + notebook 2–3 h o TV pequeña 2–3 h. Buen equilibrio ahorro/respaldo. |
| ≈1.800 Wh/día (600 W, HSP 4 h, 0,75) | Lo anterior + más TV o más horas de notebook. Si almacenas bien, cubres una noche cómoda con luz + internet + ocio moderado. |
* Basado en la fórmula Wh/día ≈ Wp × HSP × 0,75. Ajusta si tu balcón tiene sombras (0,70) o condiciones muy buenas (0,80).
4) Qué NO es objetivo de un kit de balcón
- Aparatos “tragones” AC (hervidor, microondas, resistencia eléctrica) no son buen match: consumen en minutos lo que el kit produce en horas.
- Frío de cocina: el refri puede beneficiarse de día con microinversor (autoconsumo), pero sostenerlo de noche solo con batería pequeña no es realista salvo setups mayores.
5) Cómo escoger el camino sin perderse
- Quiero bajar la cuenta de día: AC con microinversor (autoconsumo plug-and-play).
- Quiero horas de noche en silencio: DC con batería/estación, usando 220 V solo para lo necesario (ver salida senoidal pura).
Montaje en balcón de kit solar : espacio, fijación y convivencia

Idea fuerza: instala sin obras pesadas, con fijación segura, ventilación y cableado ordenado. Lo que más influye en el resultado es la orientación, la sombra y que todo quede estable frente al viento y la lluvia.
Estructuras reversibles vs fijaciones visibles (estética y comunidad)
Las estructuras lastradas o de baranda son las más usadas en departamentos porque no perforan y se pueden retirar sin dejar huella. Si tu edificio es estricto con la fachada, prioriza soluciones reversibles y bajo perfil (marcos oscuros, cableado oculto). Si decides anclar, consulta antes a la comunidad/administración (evitas reclamos y retrabajos). Seguridad eléctrica.
Detalle práctico
- Revisa peso total (panel + estructura + lastre) y la resistencia de la baranda/superficie.
- Asegura apoyos antideslizantes y añade correas o bridas metálicas donde corresponda (sin sobreapretar el marco del panel).
Orientación e inclinación: gana Wh sin gastar más
Busca orientación norte en el hemisferio sur (o sur en el hemisferio norte). En balcones, una inclinación moderada (15–30° aprox.) suele equilibrar producción y sombra proyectada. Si el balcón es muy vertical, cualquier inclinación extra que puedas dar, suma. Ajusta temporada a temporada si tu estructura lo permite.
Detalle práctico
- Evita que el panel sombrée su propia fila inferior (si inclinas mucho).
- Si la fijación admite varias posiciones, prueba la que menos reflejos genere hacia vecinos.
Sombras parciales: impacto y mitigación
La sombra de barandas, plantas o edificios cercanos baja mucho la producción, sobre todo en serie. Si no puedes reubicar, inclina para “correr” la sombra en las horas clave o divide en dos paneles con electrónica que lo tolere mejor (p. ej., dos entradas).
Prueba rápida
En un día despejado, observa cada hora dónde cae la sombra y saca una foto. Con esas 5–6 fotos sabrás cuándo y cuánto afecta; ajusta ángulo/altura en consecuencia.
Cableado exterior e interior: orden y protección
Usa cables y conectores estancos (tipo MC4 para exterior) y sujétalos con bridas UV. Evita “tripas” colgando: además de verse mal, vibran y se dañan. Al ingresar a interior, utiliza pasamuros o un punto de paso discreto sellado para lluvia.
Detalle práctico
- Mantén los tramos cortos para bajar pérdidas.
- Fija el cable para que no tire de los conectores con el viento.
- Si alimentarás equipos 220 V en casa desde almacenamiento, confirma salida senoidal pura y enchufe 220 V.
Viento, lluvia y seguridad: lo que reviso antes de darlo por listo
Piensa en viento en ráfagas: agrega contrapeso si la estructura lo permite y verifica que no haya holguras que hagan “bombeo”. Mantén drenajes libres para que no se junte agua debajo del lastre y revisa tornillería al mes y a los 6 meses.
Checklist final (1 minuto)
- Fijación estable (sin juego) y topes antideslizantes.
- Cables sujetos, sin aristas cortantes ni puntos de roce.
- Conexiones estancas y pasamuros sellado.
- Sombras mapeadas; se eligió la inclinación menos penalizada.
- Si usas microinversor (autoconsumo), respeta el circuito y protecciones que correspondan (ver normativa local).
Seguridad y permisos: lo mínimo que debes saber
Idea fuerza: instala con criterio y sin inventos. En balcón manda la seguridad eléctrica, la fijación estable y el respeto a la comunidad/edificio. Si tienes dudas, consulta a un profesional.
Microinversor, conectores y cableado (si vas por AC “plug-and-play”)
- Microinversor con seguridad integrada (p. ej., anti-isla): cuando la red cae, deja de inyectar; así evitas riesgos a terceros.
- Circuito dedicado y conexión limpia: nada de “puentes” raros ni adaptadores en serie; cableado ordenado, sin tracción ni puntos de roce.
- Conectores estancos (MC4) y bridas UV en exterior: sin cables sueltos que vibren con el viento.
- Ingreso a interior con pasamuros sellado y sin goteos. (ver normativa local: Seguridad eléctrica)
Controlador, batería e inversor (si vas por DC con almacenamiento)
- Polaridad y seccionamiento: respeta + / – y coloca fusible o seccionador en la línea positiva cerca de la batería.
- Ventilación y accesibilidad: nada de cajones cerrados; deja espacio para disipar calor y revisar conexiones.
- Cables cortos y sección adecuada: en 12/24 V la caída de tensión se nota; si la tirada es larga, sube sección.
- Orden de uso seguro: panel → controlador → batería → cargas (o estación de energía), sin alimentar dos fuentes al mismo circuito a la vez. (ver normativa local).
Fijación, fachada y convivencia (reglas de edificio)
- Estructuras reversibles o lastradas: preferibles en departamentos porque no perforan.
- Consulta a comunidad/administración si el kit altera fachada o sobresale de la baranda. Evitas reclamos y re-trabajos.
- Viento y lluvia: añade contrapeso si corresponde, revisa tornillería al mes y a los 6 meses, y mantén drenajes despejados.
Señales de alerta (actúa de inmediato)
- Chisporroteos, olor a quemado o conector caliente.
- Soporte que “bombea” con el viento o cable que roza y se pela.
- Cortes frecuentes del microinversor o del controlador sin causa aparente (revisa manual y conexiones).
¿600 W, 400 W o 200 W? Elegir potencia por objetivo y espacio
Idea fuerza: escoge por objetivo (ahorro de día vs. horas de noche) y por espacio real en tu balcón. Como referencia, con HSP = 4 h y factor 0,75:
200 W ≈ 600 Wh/día, 400 W ≈ 1.200 Wh/día, 600 W ≈ 1.800 Wh/día.
Matriz rápida por objetivo y tamaño del kit
| Objetivo principal | Espacio/convivencia | Kit sugerido | Producción diaria* | Qué cubre en la práctica |
|---|---|---|---|---|
| Conectividad + luz básica de noche | Balcón pequeño o baranda con poco volumen | 200 W | ≈ 600 Wh/día | Router (10 h) + luces 1 ambiente (3–4 h) o notebook 1–2 h si almacenas en batería/estación. |
| Equilibrio ahorro/respaldo | Balcón medio, estructura lastrada discreta | 400 W | ≈ 1.200 Wh/día | Router (10 h) + luces (4–6 h) + notebook 2–3 h o TV pequeña 2–3 h (con almacenamiento). |
| Ahorro diurno marcado y noche cómoda | Balcón amplio o dos paneles en baranda | 600 W | ≈ 1.800 Wh/día | Más margen para teletrabajo y ocio ligero; de noche, luz + internet holgados si guardas energía. |
*Cálculo orientativo con HSP 4 h y factor 0,75. Ajusta a tu ciudad/época (HSP 3–5 h) y a sombras reales.
Si convertirás a 220 V AC desde batería/estación para usar de noche, descuenta 10–15% adicional por pérdidas de conversión y confirma salida senoidal pura 220 V y enchufe compatible.
¿Autoconsumo de día o respaldo nocturno? (elige el camino)
- Quiero bajar la cuenta mientras trabajo de día: prioriza AC con microinversor (lo que generas, lo consumen tus cargas activas).
- Quiero silencio y continuidad por la noche: prioriza DC con batería/estación y usa 220 V solo cuando haga falta. Para mantener internet muchas horas con el menor gasto, considera mini-UPS DC para router/ONT.
Espacio y fijación (lo que más pesa en la decisión)
- Revisa ancho/alto utilizable en baranda o terraza y qué tan visible será desde la calle/vecinos.
- Prefiere estructuras reversibles/lastradas si tu comunidad es estricta; evita piezas que “bombeen” con el viento.
- Si dudas entre dos tamaños, elige el mayor que quepa bien y sin forzar fijaciones: la producción extra compensa.
Regla de decisión en 30 segundos
- Solo conectividad y luz puntual: 200 W.
- Teletrabajo + ocio moderado (día/noche): 400 W.
- Ahorro diurno + noche holgada: 600 W (si el balcón y la convivencia lo permiten).
Cableado y protecciones en simple (para no perder energía)
Idea fuerza: en un kit de balcón, cables cortos, sección adecuada y conexiones estancas dan más Wh/día que “cualquier panel extra”. Y la protección mínima correcta evita sustos.
Tramos cortos y sección adecuada (regla práctica)
- Mantén el recorrido lo más corto posible desde panel(es) al microinversor (AC) o al controlador/batería (DC).
- Para tiradas exteriores típicas de balcón: usa cable solar de 4 mm² hasta ~5 m totales; si te acercas a ~10 m o sumas dos paneles (corriente mayor), sube a 6 mm².
- Evita “rulos” y puntos de roce en barandas o cantos.
- Si vas a alimentar cargas DC desde batería (luces/routers), recuerda que en 12/24 V la caída de tensión se nota más: si la tirada es larga, sube sección o acerca la batería/controlador.
Te puede interesar: Cables y conectores en kits solares.
Conectores estancos y paso limpio a interior
- En exterior, usa MC4 bien crimpados (clic firme) y bridas UV para fijar.
- Al ingresar a interior, pasa por pasamuros/ prensaestopas y sella contra lluvia.
- Deja alivio de tensión (un pequeño bucle sujetado) para que el peso del cable no tire del conector.
Protección mínima según tu arquitectura
Si vas con AC (microinversor/autoconsumo):
- El microinversor incorpora lógicas de seguridad (p. ej., anti-isla). Conéctalo limpio a un circuito dedicado, sin “ladrones” ni regletas saturadas.
- Respeta ubicación ventilada y manual del fabricante. Para criterios domésticos y distancias seguras, ver Seguridad eléctrica.
Si vas con DC (controlador + batería, y opcional inversor/power station):
- Polaridad correcta (+/–) y seccionamiento: coloca fusible o breaker DC en la línea positiva, cerca de la batería y acorde a la corriente del sistema.
- Mantén tramos cortos y sección suficiente en 12/24 V; revisa aprietes a las 2 semanas (asiento de terminales) y luego cada 6 meses.
- Si convertirás a 220 V desde almacenamiento, confirma salida senoidal pura y compatibilidad del enchufe
- Nunca conectes dos fuentes a la vez al mismo circuito (ej.: panel+batería y red) sin el equipo adecuado que conmute de forma segura.
Te puede interesar, Protección básica en DC y Seguridad eléctrica.
Orden de encendido y revisión periódica
- Panel → controlador → batería → cargas (o microinversor según corresponda).
- Prueba 1–2 min: sin chasquidos, sin olor, temperatura normal.
- Revisa cada mes: holguras, bridas vencidas por sol y conectores sin juego.
Checklist de compra en 1 minuto (resumen accionable)
- Objetivo claro: ¿quieres ahorro diurno (AC con microinversor) o horas de noche en silencio (DC con batería/estación)?
- Potencia del kit (Wp): 200 / 400 / 600 W según espacio y meta. Estima Wh/día = Wp × HSP × 0,75.
- HSP local: valida un rango 3–5 h y calcula con 0,75 (sombras → 0,70).
- Espacio y fijación: mide ancho/alto reales; prioriza estructuras reversibles/lastradas si tu comunidad es estricta.
- Sombras: identifica horas con sombra de baranda/edificios; si es frecuente, mejor dos paneles o ángulo que reduzca el impacto.
- Arquitectura del kit:
- AC (microinversor) para autoconsumo diurno.
- DC (controlador + batería) para respaldo (y opcional inversor o power station).
- Almacenamiento (si vas por DC): capacidad acorde a tus Wh nocturnos (router, luces, notebook).
- Cableado exterior: MC4, bridas UV y pasamuros sellado al entrar a casa. Tramos cortos y sección acorde (p. ej., 4–6 mm² en tiradas típicas). [SUBPILAR: Cables y conectores en kits solares]
- Protección mínima:
- DC: fusible/breaker DC en positivo cerca de la batería; polaridad +/– correcta. .
- AC: conexión limpia a circuito; nada de adaptadores en serie.
- Salida AC desde batería (si aplica): confirma senoidal pura 220 V y enchufe compatible.
- Permisos/convivencia: consulta comunidad/administración si afecta fachada o baranda (evita reclamos). Seguridad eléctrica.
- Garantía y manuales: microinversor/controlador con documentación clara; revisa que incluya curvas/limitaciones y montaje recomendado.
- Prueba inicial: conecta, verifica temperatura normal, sin olores ni chasquidos; revisa fijaciones y aprietes a las 2 semanas.
Preguntas cortas frecuentes (FAQ)
1) ¿Es “legal” poner paneles en el balcón?
Depende de tu edificio/municipio. Si la estructura altera fachada o sobresale de la baranda, pide permiso a la comunidad/administración y sigue criterios de seguridad Seguridad eléctrica.
2) ¿Microinversor (AC) o batería (DC)?
- AC con microinversor: autoconsumo de día para bajar la cuenta.
- DC con batería/estación: respaldo silencioso de noche (luz+internet+notebook).
Si vas a sacar 220 V desde almacenamiento, confirma senoidal pura y enchufe compatible.
3) ¿Cuánta energía me dará al día?
Usa: Wh/día ≈ Wp × HSP × 0,75 (en balcón). Con HSP 4 h:
200 W ≈ 600 Wh/día · 400 W ≈ 1.200 Wh/día · 600 W ≈ 1.800 Wh/día.
Ajusta si hay sombras (usa 0,70) o si la orientación es muy buena (0,80).
4) ¿Puedo alimentar refri o microondas por la noche?
No es el objetivo de un kit de balcón: son cargas muy altas. Úsalo para luz, internet y electrónica liviana; de día, el microinversor puede ayudar a cubrir parte del refri como autoconsumo.
5) ¿Qué hago con las sombras de la baranda/edificios?
Las sombras bajan mucho la producción. Mitiga con inclinación, reubicación o dividiendo en dos paneles si el sistema lo tolera mejor. [SUBPILAR: Sombras parciales]
6) ¿Necesito batería sí o sí?
Solo si quieres energía de noche. Para ahorro en el día, el microinversor basta. Si tu prioridad es mantener internet, un mini-UPS DC rinde más.
7) ¿Qué cable y conectores uso afuera?
Cable solar (4–6 mm² en tiradas típicas), MC4 bien crimpados y bridas UV. Tramos cortos y paso a interior con pasamuros sellado. Cables y conectores en kits solares.
8) ¿Cómo convierto lo almacenado a 220 V para la casa?
Con inversor o power station con salida 220 V senoidal pura. Revisa compatibilidad de enchufe y potencia continua.
9) ¿Puedo recargar mi power station con un generador si hay varios días nublados?
Sí, siguiendo un orden seguro y buenas prácticas (fuente → almacenamiento → cargas). Guía clara aquí.
10) ¿Mantenimiento mínimo?
Revisa tornillería, bridas y conectores al mes y cada 6 meses. Mantén cables sujetos, sin roce y con ventilación. Limpia el panel con agua y paño suave cuando esté frío.
