Tablero y protecciones eléctricas en casa: guía clara para no expertos
Como electricista, mi objetivo es que entiendas tu tablero domiciliario sin tecnicismos: qué dispositivos tiene, qué protege cada uno y qué señales te avisan que algo no va bien. Aquí hablo de IGA/ICP, magnetotérmicos (MCB), diferenciales (RCD 30 mA), protectores contra sobretensión (SPD) y, cuando aplica, AFDD (arco eléctrico). También te muestro cómo rotular circuitos, mantener el tablero ordenado y ventilado, y qué protocolos seguros seguir antes de rearmar. Si detecto temas que se desvían (lectura de boleta, cálculo de kWh o selección avanzada de materiales), te los dejo etiquetados para que los veas en su sitio.

Tablero eléctrico domiciliario: componentes clave (IGA/ICP, magnetotérmicos curva B/C, diferenciales 30 mA, SPD y AFDD) y para qué sirve cada uno
Te explico el IGA/ICP como corte general, los magnetotérmicos (MCB) que cuidan el cableado ante sobrecargas y cortos, los diferenciales 30 mA (RCD) que protegen a las personas frente a fugas, los SPD que resguardan equipos de picos de tensión, y los AFDD que detectan arcos que pueden iniciar incendios. También verás dónde conviene cada curva (B/C), cómo evitar disparos en cascada (selectividad básica) y mi método para rotular circuitos y probar el botón TEST mensual. Con esto tendrás un tablero más seguro, ordenado y fácil de diagnosticar.
Qué cubre
- Componentes del tablero residencial: IGA/ICP, MCB, RCD 30 mA, SPD, AFDD (qué son, qué protegen).
- Organización interna: carril DIN, peines, barras de neutro (N) y tierra (PE), tapa y ventilación.
- Selección práctica sin cálculos: cuándo usar curva B/C en MCB y sensibilidades típicas en RCD (30 mA en vivienda).
- Ubicación y criterios básicos para SPD y AFDD en hogares.
- Selectividad en palabras simples para evitar disparos en cascada.
- Rotulado de circuitos y mantenimiento preventivo (reapriete, limpieza, prueba del botón TEST).
- Señales de alarma (calor, olor, zumbidos, marcas negras) y qué hacer antes de llamar a un técnico.
- Seguridad y acceso: tapa completa, altura, ventilación y tableros dentro de muebles/closets.
Y Qué NO cubre
- Cálculo de kWh, lectura de medidor o detalles de boleta.
- Selección detallada de cables, canalizaciones o montaje paso a paso.
- Generadores, UPS, power stations o kits solares.
- Hábitos de uso diario (regletas, zonas húmedas, niños/mascotas).
Qué es el tablero domiciliario y cómo está organizado
Tu tablero eléctrico es el “cerebro” de la instalación: concentra los dispositivos de protección y maniobra que cortan o permiten el paso de energía por circuitos (iluminación, enchufes, cocina, AA, etc.).
Cuando abro la tapa, lo que busco es orden y accesibilidad:
Carril DIN, peines, barras N/PE: lo imprescindible al abrir la tapa
- Carril DIN: riel metálico donde se montan IGA/ICP, magnetotérmicos (MCB), diferenciales (RCD) y, si corresponde, SPD/AFDD.
- Peines o puentes de alimentación: conectan la fase entre térmicos de un mismo grupo para evitar cableados “a mano” inseguros.
- Barras de neutro (N) y tierra (PE): deben estar claramente separadas, con tornillos firmes y conductores ordenados; nada de cables flojos o pelados.
- Conductores identificados: fase, neutro y tierra con colores correctos y secciones acordes al circuito.
Envolvente y protección: tapa, ventilación y grado IP en casa
- Tapa completa y cerradura/broches que no estén rotos; niños fuera del alcance.
- Ventilación: el tablero no debe “cocinarse” dentro de muebles sin respiro.
- Protección ambiental (IP): si está en zonas con polvo/humedad, conviene tapa estanca y sellos adecuados.
- Camino despejado al corte general: nada que bloquee el acceso.
Ver también → Zonas húmedas y exterior y Diagnóstico y averías
Qué protege cada dispositivo (personas vs equipos) — resumen práctico
Piensa en dos propósitos: personas y equipos/instalación. Así evitas confusiones y rearmes innecesarios.
IGA/ICP y magnetotérmicos (MCB): sobrecarga y cortocircuito
- IGA/ICP: corte general de la vivienda.
- MCB (térmicos): protegen los cables del circuito ante sobrecarga (demasiado consumo continuo) y cortocircuito (fallas bruscas).
- Síntomas: palanca abajo, calor/olor en tomas, regletas saturadas.
- Qué hago: bajar consumo, revisar qué quedó enchufado, no rearmar en cadena si vuelve a disparar → revisar circuito.
RCD 30 mA (diferenciales): protección de personas
- Detectan fugas a tierra y cortan rápido para evitar choques.
- Síntomas: dispara al encender un equipo, días de humedad o con enchufes mojados.
- Qué hago: secar, desenchufar y probar con el botón TEST; reconectar de a uno para ubicar el equipo/circuito que dispara.
SPD (sobretensión): protección de equipos
- Absorben picos de tensión (tormentas, retornos de red).
- Señales/luces: algunos traen indicador de estado; si “marcan fallo”, reemplazo.
- Qué hago: ubicar a la entrada del tablero y, si hay equipos muy sensibles, considerar protección secundaria cercana.
AFDD (arco eléctrico): cuándo considerarlo
- Detecta arcos serie/paralelo que no siempre cortan con MCB/RCD.
- Recomendable en instalaciones antiguas, cables castigados o alto riesgo de incendio (dormitorios, madera).
Tabla rápida (guárdala a mano)
| Dispositivo | Protege | Disparo típico | Primera acción segura |
|---|---|---|---|
| IGA/ICP | Toda la casa | Exceso global / falla grave | Reducir cargas, revisar tablero |
| MCB (térmico) | Cableado del circuito | Sobrecarga / cortocircuito | Desenchufar, rearmar una vez; si repite, revisar |
| RCD 30 mA | Personas (fugas) | Humedad / equipo derivado | Secar, probar TEST, reconectar por etapas |
| SPD | Equipos (picos) | Indicador en falla | Reemplazar módulo / revisar tierra |
| AFDD | Arcos (incendio) | Ruido/arco no evidente | Evaluar instalación / instalar donde convenga |
Elegir y ubicar protecciones eléctricas sin entrar en cálculos
Cuando asesoro un hogar, parto por criterios sencillos que funcionan en la práctica y evitan sobredimensionar.
Curvas B/C en MCB para el hogar (orientación práctica)
- Curva B: responde más “rápido” a picos; va bien en iluminación y tomas generales sin motores grandes.
- Curva C: tolera picos de arranque; práctica en cocina, AA, bombas, taller.
- Nota: si dudas, revisa el consumo y el tipo de carga antes de elegir.
Sensibilidades de RCD (30 mA en vivienda)
- En domicilio, 30 mA es el estándar para protección de personas.
- Tipos (AC/A/F/B): con cargas electrónicas (inducción, lavadoras, variadores), conviene tipo A o superior.
SPD en casa: punto de entrada vs líneas sensibles
- A la entrada del tablero (protección “general”).
- Apoyo en tomas críticas: si tienes electrónica costosa en home office/entretenimiento, refuerzo local (ojo con calidad y tierra funcional).
Reglas rápidas que aplico siempre
- Nada de “cascadas” de regletas ni extensiones permanentes: generan calor y falsos contactos.
- Rotulado claro de cada circuito y prueba mensual del TEST en diferenciales.
- Si un dispositivo dispara repetido, no fuerzo rearmes: separo consumos y diagnostico.
Selectividad, rotulado, mantenimiento y qué hacer ante alarmas
Selectividad básica: cómo evitar disparos en cascada
Quiero que tu tablero corte lo justo y sólo donde corresponde. Eso es selectividad: que ante una falla dispare el protector del circuito afectado, no “media casa”.
Mis reglas prácticas:
- RCD en serie, no iguales: aguas arriba uso selectivo (tipo S o >30 mA) y aguas abajo 30 mA para personas. Evito poner dos de 30 mA en serie porque se pelean y salta cualquiera.
- MCB graduados: el aguas arriba con un calibre mayor (y/o curva menos sensible) que el circuito aguas abajo. Así, ante un pico local, corta el MCB del circuito, no el general.
- SPD coordinados: uno principal en tablero y, si hace falta, apoyo local en tomas sensibles (oficina/TV). No sustituyen a RCD/MCB.
- Un circuito, un protector: nada de “compartir” protecciones entre zonas. Ahorra problemas de diagnóstico.
Ejemplos sencillos que implemento:
- Cocina/AA con MCB curva C dedicado; tomas generales/iluminación con curva B.
- Varios RCD 30 mA para dividir zonas (cocina/baños vs dormitorios), y aguas arriba un RCD selectivo (o esquema con IGA + RCD por rama) para continuidad.
Rotulado y orden: método simple que uso en domicilio
Nada baja más la ansiedad en un corte que saber qué corta cada palanca. Así lo dejo yo:
Paso a paso para rotular:
- Identifico circuitos (iluminación, tomas generales, cocina, horno, AA, lavadora/secadora, termo, exterior).
- Marco uno a uno: bajo el MCB y verifico qué zona se apagó (con alguien ayudando).
- Etiqueta clara en cada térmico (ej.: “Tomás Dormitorios”, “Cocina/Horno”).
- Planilla pegada dentro de la tapa con: nombre del circuito, MCB (A/curva), RCD asociado, fecha del último test.
Código de colores que me resulta:
- Azul para iluminación, naranja para cocina/alto consumo, verde para exterior/zonas húmedas, gris para tomas generales. (El color es guía visual, no sustituye los colores de conductores).
Checklist de mantenimiento que dejo al cliente:
- Mensual (2 minutos):
- Pulso botón TEST del diferencial (cada RCD).
- Reviso tapas/placas y que no haya calor ni olor raro en tomas muy usadas.
- Cada 6–12 meses:
- Limpieza en seco (sin líquidos) de polvo en el tablero.
- Reapriete: lo hago yo o un técnico (no lo hagas si no estás calificado).
- Actualizo la planilla si cambiamos algo (nuevo AA, termo, etc.).
Señales de alarma y qué hacer (protocolos seguros)
Cuando me llaman, casi siempre hay señales previas. Si detectas alguna, actúa en orden y sin forzar rearmes.
Síntomas que no ignoro:
- Calor en un MCB o en una toma, olor a plástico o zumbidos en el tablero.
- Marcas negras en enchufes/llaves o chisporroteo al enchufar.
- Rearmes repetidos del térmico o del diferencial.
- Días de humedad con disparos del RCD.
Protocolo que te dejo (seguro y simple):
- Corto el circuito afectado (o el general si lo necesito) y desconecto equipos de esa línea.
- No rearmo más de una vez: si vuelve a disparar, no insistas.
- Inspección visual: busco tomas flojas, olor/negro en enchufes, regletas en cascada, cables recalentados.
- Seco y ventilo si hubo humedad/agua cerca.
- Llamo si persiste (y te explico qué vi y cuándo ocurrió).
Seguridad y acceso (tablero en clóset/mueble, niños y visitas)
He visto muchos tableros “escondidos” que dan problemas. Esto es lo que aplico:
- Camino despejado al corte general: sin muebles ni cajas.
- Tapa completa y firme; si hay niños, el tablero fuera de su alcance o con cierre.
- Ventilación cuando está en mueble: dejo respiraderos; el calor envejece protecciones.
- Nada colgado dentro: ni papeles, ni fundas, ni trapos.
- Cartel simple con mi teléfono o “Corte general” para visitas/arrendatarios.
- Cuándo NO intervenir: si hay calor, olor, chispas, marcas o disparos repetidos, no metas mano; yo mido y diagnostico.
- Normativa local: las distancias/ubicación exactas pueden variar (ver normativa local). Yo adapto el criterio a tu país/ciudad.
Ver también → : Zonas húmedas y exterior y Personas y hábitos
Cierro con lo esencial
Si hicieras solo tres cosas, que sean estas:
- RCD 30 mA operativos y probados cada mes.
- Circuitos rotulados y nada de regletas en cascada.
- Selectividad básica (RCD aguas arriba selectivo/adecuado; MCB bien graduados).
Con eso, tu tablero protege mejor, es más fácil de diagnosticar y reduce muchísimo los “apagones injustos”.
Preguntas frecuentes sobre tablero y protecciones eléctricas en casa (respuestas cortas y útiles)
Una vez al mes con el botón TEST. Si no dispara, pide revisión y considera reemplazo.
Suele ser sobrecarga o corto. Desenchufa, reintenta una sola vez. Si repite, no fuerces: hay que revisar el circuito.
Sí. Muchos incluyen indicador de estado. Si marca fallo, cámbialo y verifica que tu tierra (PE) esté correcta.
En viviendas, 30 mA para protección de personas. Con cargas electrónicas, mejor tipo A (o superior según equipos).
Selecciona RCD aguas arriba selectivo y calibres/curvas graduados entre MCB aguas arriba/abajo. Un circuito, un protector.
