Tableros de distribución para vivienda: tipos, componentes y cómo elegir

Portada » Electricidad » Instalaciones y componentes Instalación eléctrica » Tableros y distribución (componentes
Tableros de distribución para vivienda tipos, componentes y cómo elegir

Soy Stevenson. En casa el tablero de distribución es el “cerebro” donde organizo los circuitos y monto los módulos que necesitas (llave general, diferenciales, automáticos, SPD). Elegir bien el gabinete (tamaño en módulos, empotrado/sobrepuesto, grado de protección), prever espacio libre para futuras ampliaciones y ordenar barras/borneras hace la diferencia entre un tablero limpio y uno que da problemas. Aquí te explico, en simple, qué mirar antes de comprar y cómo definir la capacidad sin meternos en normativa pesada.

Qué cubre / Qué NO cubre

Qué cubre

  • Función del tablero principal y subtableros en vivienda.
  • Tipos de gabinete: empotrado vs sobrepuesto, y nociones prácticas de protección (IP) para interior/exterior.
  • Componentes físicos: riel DIN, número de módulos, tapas/puertas, barras N/PE, borneras, peines de conexión y accesorios.
  • Criterios para dimensionar: monofásico/trifásico (visión general), reserva de 20–30% de módulos y orden interno.
  • Buenas prácticas de montaje a nivel doméstico: altura, ventilación y accesibilidad (sin entrar en reglamentos).

Y Qué NO cubre

Si luego quieres estimar impacto en tu cuenta al añadir circuitos o equipos, puedes apoyarte en:

Tipos de tablero y cuándo uso cada uno

Empotrado vs. sobrepuesto

  • Empotrado: queda al ras del muro; lo elijo en obra nueva o remodelaciones con enchape en yeso/ladrillo porque luce más limpio y reduce golpes.
  • Sobrepuesto: va superficial en muro (bodega, garaje, exterior techado). Ideal cuando no quiero picar muro o necesito más profundidad para cableado y módulos.

Grado de protección (IP) y puerta

  • Interior seco: IP20–IP30 suele bastar.
  • Exterior/ambiente con polvo/humedad: busco IP54 o superior y juntas en puerta.
  • Puerta transparente me ayuda a ver el estado de los módulos sin abrir; opaca para acabados discretos.

Componentes físicos que reviso antes de comprar

Chasis y riel DIN

El riel DIN es donde monto los módulos (llave general, diferenciales, automáticos, SPD). Prefiero chasis rígidos y con marcado de posiciones.

Número de módulos (por filas)

El tamaño se mide en módulos (p. ej., 12, 18, 24, 36…). Siempre dejo 20–30% de reserva para futuras ampliaciones (nuevos circuitos, SPD, relés, etc.).

Barras y borneras: N (neutro) y PE (tierra)

Me aseguro de traer barras separadas con tornillería firme y capacidad para todas las derivaciones. Si el kit no trae borneras suficientes, las agrego.

Peines de conexión vs. puentes con cable

  • Peines (1P, 2P, 3P) ordenan y dan contacto homogéneo entre automáticos; reducen empalmes.
  • Puentes con cable los uso solo cuando el diseño lo exige; cuido sección y apriete.

Accesorios que facilitan la vida

  • Prensaestopas y pasacables para entrada limpia.
  • Guías organizadoras para radio de curvatura correcto.
  • Etiquetas de circuito y marcado en tapas.

Dimensionar el tablero (ejemplos orientativos)

Sin meternos en normativa: esto es una guía práctica que uso en vivienda. Si el proyecto crece, paso a subtableros por zona (taller, piscina, aire acondicionado).

  • Departamento pequeño (iluminación + tomas + cocina básica): 12–18 módulos.
  • Vivienda estándar (más circuito cocina, horno/microondas, lavadora/secadora, aire de 1–2 ambientes): 24–36 módulos.
  • Casa con cargas dedicadas (A/C en varias zonas, taller, riego, piscina): 36–54 módulos o tablero principal + subtablero.

Monofásico vs. trifásico
Si la vivienda es trifásica, algunos circuitos (cocina/termo/AA potentes) pueden ir con módulos 2P o 3P; eso sube el conteo de módulos respecto a un esquema monofásico.


Layout físico que me resulta limpio y accesible

  1. Fila superior: llave general y dispositivos “cabecera” (diferencial/selector, SPD).
  2. Filas siguientes: automáticos por zonas (iluminación, tomas, cocina, AA, extras).
  3. Barras N/PE: a los costados o parte inferior, con orden de derivaciones y holgura para mantenimiento.
  4. Rotulación clara: cada circuito con nombre y ambiente (p. ej., “ILU DORM 1”, “TOMAS COCINA”).

Para estimar impacto de nuevas cargas (ej. agregar un circuito para termo o A/C) puedes usar:


Checklist de compra (rápido)

  • Gabinete: empotrado/sobrepuesto, IP según ambiente, puerta (transparente u opaca).
  • Tamaño: módulos totales + 20–30% de reserva (piensa en futuro).
  • Riel DIN firme y marcado de posiciones.
  • Barras/borneras N y PE suficientes, con tornillería robusta.
  • Peines de conexión compatibles (1P/2P/3P) y tapas laterales.
  • Accesorios: prensaestopas, guías de cableado, etiquetas.
  • Espacio físico en pared: altura accesible, ventilación y frente libre para abrir puerta.

Buenas prácticas de instalación (alto nivel)

  • Ubico el tablero accesible, ventilado y sin obstáculos (no dentro de muebles herméticos).
  • Dejo holgura en conductores, respeto el radio de curvatura y evito aplastamientos.
  • Apretes: repaso tornillos después del primer mes de uso (dilataciones).
  • Para zonas húmedas/exterior, combino IP adecuado del gabinete y sellos en entradas (más detalles en : Seguridad eléctrica.

Errores comunes, tabla de tamaños y mini-FAQ

Errores que veo seguido (y cómo los corrijo)

  1. Tablero “justo” de módulos (sin reserva)
    • Síntoma: no cabe el SPD o un nuevo circuito.
    • Causa: se compró el gabinete “al filo”.
    • Cómo lo resuelvo: elijo siempre tablero con 20–30% de módulos libres o dejo previsto un subtablero por zona.
  2. Cajas/puerta que golpean a los módulos
    • Síntoma: tapa roza, teclas duras o frente forzado.
    • Causa: chasis poco profundo o cableado sin radio de curvatura.
    • Solución: reubico derivaciones, uso guias de cableado y, si hace falta, cambio a modelo más profundo/sobrepuesto.
  3. Barras N/PE saturadas o mezcladas
    • Síntoma: derivaciones superpuestas o tornillos al límite.
    • Causa: barra insuficiente o uso de una sola barra para todo.
    • Solución: instalo barras separadas N y PE con capacidad suficiente y reordeno por circuitos.
  4. Puentes con cable mal dimensionados
    • Síntoma: puntos calientes o bornes ennegrecidos.
    • Causa: sección pequeña o múltiples cables bajo un borne no preparado.
    • Solución: priorizo peines de conexión compatibles; si puenteo, uso sección adecuada y bornes admitidos por el fabricante.
  5. Cableado sin orden ni rotulado
    • Síntoma: difícil de mantener y diagnosticar.
    • Causa: no se etiquetaron filas/circuitos desde el inicio.
    • Solución: rotulado claro por circuito y planilla pegada en la tapa.
  6. Gabinete con IP insuficiente en zonas húmedas/exterior
    • Síntoma: polvo/condensación dentro del tablero.
    • Causa: grado de protección bajo para el ambiente.
    • Solución: cambio a IP ≥54 con juntas y sellado correcto en entradas (ver distancias y detalles en [ETIQUETA: Seguridad eléctrica]).

Tabla orientativa — ¿Cuántos módulos DIN necesito?

Referencia práctica para vivienda. Si el proyecto crece (taller, piscina, climatización), uso subtableros.

Tipo de vivienda / usoCircuitos típicos incluidosNº de módulos recomendado*
Depto pequeñoIluminación, tomas generales, cocina básica12–18
Vivienda estándar+ horno/micro, lavadora/secadora, 1–2 AA24–36
Casa con cargas dedicadas+ aire en varias zonas, termo, riego36–54
Casa amplia / trifásica+ taller/piscina, persianas, data48–72 (o principal + subtablero)

* El conteo considera módulos 1P para circuitos simples y reserva 20–30% para crecimiento. En trifásico o cargas 2P/3P, el número de módulos aumenta.


Mini-FAQ rápido

1) ¿Puedo ampliar mi tablero más adelante?
Sí. Yo dejo espacio libre y, si la ampliación es grande o por zonas, instalo un subtablero (taller, piscina, aire).

2) ¿Empotrado o sobrepuesto?
Empotrado luce mejor en obra nueva; sobrepuesto es práctico en garaje/bodega o si necesito más profundidad y acceso fácil.

3) ¿Dónde ubico el SPD, diferenciales y automáticos?
Físicamente, en fila superior ubico la cabecera (general/medidas/ SPD) y luego distribuyo circuitos por filas. La coordinación de protecciones se trata en seguridad eléctrica.

4) ¿Mezclar 1P, 2P y 3P en una fila es problema?
No, siempre que el gabinete y los peines sean compatibles. Verifico anchuras y accesorios adecuados.

5) ¿A qué altura instalo el tablero?
En vivienda lo dejo a una altura cómoda de operación y libre de obstáculos (habitualmente, zona de ojos/mano). Ajusto a la normativa local del lugar.

6) ¿Cómo rotulo sin enredarme?
Asigno nombres claros por ambiente/uso (p. ej., “ILU DORM 1”, “TOMAS COCINA”) y pego una planilla en la tapa. En mantenimiento, todos agradecen.

7) ¿Qué hago si no me caben los módulos?
Primero ordeno y uso peines. Si igual no alcanza, cambio a gabinete mayor o separo en subtablero por zona.