Kits solares residenciales básicos (balcón y off-grid ligero): guía clara

Resumen ejecutivo
Si buscas bajar tu consumo o tener un pequeño respaldo, un kit solar básico puede ser suficiente. Aquí te explico qué incluye, para quién conviene, cómo dimensionar desde tus Wh/día y las diferencias entre un kit de balcón (microinversor, sin baterías) y un kit aislado ligero (regulador + batería). Todo en lenguaje simple y con foco práctico.
Qué cubre / Qué NO cubre
- Sí cubre: conceptos y componentes, diferencias balcón vs aislado, dimensionamiento express (Wh/día → paneles y batería), buenas prácticas de instalación básica y ampliaciones.
- NO cubre: conexión a red interna de la vivienda, proyectos de autoconsumo formal ni tramitaciones; respeta siempre la normativa local y usa técnico calificado.
1) Qué es un kit solar básico y para quién conviene
Un kit solar básico es un conjunto prearmado para generar energía con paneles fotovoltaicos. Según el tipo, puede alimentar equipos directamente en AC (con microinversor) o cargar una batería para luego convertir a AC con un inversor.
- Te conviene si: quieres reducir consumo diurno, alimentar cargas pequeñas/medias (luces, router, notebook, nevera eficiente) o dar un respaldo ligero en cortes.
- Ojo: la conexión “enchufar y listo” típica de kits de balcón no siempre está permitida; revisa normativa local y evita cualquier esquema que devuelva energía a la instalación sin proyecto/permiso.
2) Componentes mínimos de un kit
- Paneles FV + estructura: potencia pico (Wp), garantías y anclaje seguro.
- Electrónica de potencia:
- Kit de balcón: microinversor (convierte DC→AC en el propio panel).
- Kit aislado ligero: regulador (mejor MPPT que PWM) + inversor de onda pura para AC.
- Almacenamiento (si aislado): batería (AGM/gel/litio).
- Protecciones y cableado: secciones correctas, fusibles/interruptores DC, puesta a tierra y protecciones AC.
- Monitorización: displays o app para ver generación, SOC (estado de carga) y consumos.
3) Tipos de kits y escenarios de uso
A) Kit de balcón (microinversor, sin baterías)
- Qué hace: convierte la energía del panel a AC para uso inmediato.
- Para qué sirve: reducir parte del consumo diurno de cargas base (router, nevera eficiente, stand-by, PC).
- Limitaciones: sin batería; si no hay sol, no entrega. Reglas eléctricas y de seguridad estrictas: nada de “inyectar” a la instalación sin proyecto; usa enchufe/circuito dedicado y criterios del fabricante/ley local.
B) Kit off-grid ligero (regulador + batería + inversor)
- Qué hace: almacena en batería y entrega energía cuando la necesitas.
- Para qué sirve: cabañas, segunda residencia, respaldo de cargas esenciales (luz, router, notebook, nevera eficiente si dimensionas bien).
- Claves: elegir bien voltaje del sistema (12/24/48 V según tamaño), regulador MPPT, e inversor de onda pura.
4) Dimensionamiento express (sin fórmulas raras)
- Calcula tu consumo diario (Wh/día): lista equipos → W × horas → suma.
- Paneles necesarios: cuanto más Wh/día, más Wp de panel. En off-grid, piensa en horas de sol útiles y pérdidas.
- Batería (si aislado):
- Pasa de Ah a Wh: Wh = V × Ah.
- Considera Wh útiles (ineficiencias + no descargar al 100 %).
- Apunta a 1–2 días de autonomía en litio o 2–4 en plomo, según uso.
- Inversor (si aislado): suma W simultáneos y deja margen 20–30 %; si hay motores (nevera/bomba), verifica pico de arranque.
- Cables y protecciones: a 12/24 V las corrientes son altas; usa sección suficiente y fusibles cercanos a la batería.
Para entender el impacto económico o convertir potencias/energías:
• Guía clara.
• Calculadora directa.
5) Buenas prácticas de instalación y ampliación
- Estructura y fijación certificadas; atención a viento y sellos en cubiertas.
- Regulador MPPT dimensionado para futuros paneles extra; deja margen.
- Cableado DC corto y grueso para evitar caída de tensión.
- Inversor de onda pura si usarás electrónica sensible.
- Plan de ampliación: es más fácil sumar paneles que batería en plomo; en litio la ampliación es más flexible (según fabricante).
Mini-FAQ (respuestas concretas)
1) ¿Kit de balcón o kit aislado con batería?
- Balcón (microinversor): reduce consumo diurno; sin baterías; simple.
- Aislado (MPPT + batería + inversor): guarda energía para la noche; más piezas y cuidado en el dimensionamiento.
2) ¿Cuánta potencia de panel necesito?
Parte desde tus Wh/día. Usa la HSP local (horas de sol pico) y descuenta pérdidas. Como regla general, planifica margen para días nublados.
3) ¿MPPT o PWM?
En kits ligeros, MPPT suele aprovechar mejor el panel, especialmente con temperaturas y sombras parciales variables.
4) ¿Baterías: AGM/gel o litio?
- AGM/gel: coste menor, peso mayor; suelen trabajar con menor profundidad de descarga útil.
- Litio (LiFePO₄): más ciclos y mejor aprovechamiento de capacidad; inversión inicial mayor.
5) ¿Puedo “enchufar y listo” a cualquier toma?
Sigue manual/fabricante y normativa local. Evita “inyectar” a la instalación interna sin proyecto. En aislado, mantén DC y AC bien separados y protegidos.
6) ¿Sombra parcial arruina el rendimiento?
Sí, afecta mucho. Prioriza ubicación sin sombras y, si usas microinversores, cada panel trabaja de forma independiente, mitigando pérdidas.
7) ¿Necesito inversor de onda pura?
Si vas a alimentar electrónica sensible (PC, cargadores), sí: onda sinusoidal pura.
Plantillas rápidas (copiar/pegar)
A) Dimensionamiento express (genérico)
- Lista de consumos diarios (Wh/día)
- Luz LED: ___ W × ___ h = ___ Wh
- Router/ONT: ___ W × ___ h = ___ Wh
- Notebook/TV/nevera eficiente: …
Total: ______ Wh/día
- Panel fotovoltaico estimado
- Wp necesarios ≈ Wh/día ÷ (HSP local × factor de pérdidas).
- Factor de pérdidas orientativo (cables, conversión, temperatura): 0,65–0,8 (ajusta según tu caso).
- Batería (si aislado)
- Wh útiles deseados = Wh/día × días de autonomía (elige p.ej. 1–2 días en litio; 2–4 en plomo, según uso).
- Capacidad nominal ≈ Wh útiles ÷ (Voltaje × aprovechamiento útil).
- Aprovechamiento útil típico (fabricante-dependiente): plomo menor; litio mayor.
- Inversor (si aislado)
- W continuos ≥ suma simultánea con margen 20–30%.
- Verifica pico de arranque si hay motores (nevera/bomba).
Para conversiones rápidas Watts → kWh → $.
Calculadora directa.
B) Checklist de compra (balcón)
- Microinversor compatible con tus paneles (potencia/voltajes).
- Protecciones AC/DC recomendadas por el fabricante.
- Estructura certificada para tu tipo de baranda/techo y vientos.
- Cables/conectores adecuados y longitud justa (evita tiradas largas).
- Monitorización (app/portal) para ver generación diaria.
C) Checklist de compra (aislado)
- Paneles y estructura con garantías.
- Regulador MPPT dimensionado y con margen para futuras ampliaciones.
- Batería (tecnología y capacidad útiles para tu perfil).
- Inversor de onda pura (W continuos + pico).
- Protecciones DC/AC (fusibles/interruptores, seccionador) y cableado con sección acorde a la corriente.
Ejemplos orientativos (genéricos, sin marcas)
Perfil 1 — Muy ligero (~300–600 Wh/día)
- Uso: 1–2 luces LED, router, cargas móviles.
- Opciones:
- Balcón: 1–2 paneles con microinversor para compensar consumo diurno.
- Aislado: 1 panel + MPPT + batería compacta + inversor pequeño para AC puntual.
Perfil 2 — Ligero-medio (~1–2 kWh/día)
- Uso: luces, router, notebook/TV, nevera eficiente.
- Opciones:
- Aislado: 2–4 paneles (según HSP), banco de baterías con autonomía planificada y inversor de onda pura con margen para picos.
(Ajusta potencias a tu HSP local y hábitos reales; son rangos genéricos para pensar el tamaño.)
Checklist de instalación y seguridad
Común a ambos kits
- Anclajes y sellos correctos; verifica manual y par de apriete.
- Gestión de cables: sin bucles innecesarios, radio de curvatura adecuado.
- Puesta a tierra/PE y protecciones según recomienda el fabricante.
Específico aislado (DC/AC)
- Seccionador DC y fusibles próximos a la batería.
- Sección de cable suficiente (corrientes altas en 12/24 V).
- Ventilación de inversor/batería; evita encierros y calor.
- Mantén DC y AC separados y rotulados.
- Nada de backfeed a la instalación del hogar.
Errores comunes (y cómo evitarlos)
- Sobredimensionar panel con batería pequeña: equilibra generador (panel) y almacenamiento.
- Sombras parciales: reposiciona o usa soluciones que mitiguen (p. ej., microinversores).
- Cables finos y largos: aumentan pérdidas; usa secciones mayores y recorridos cortos.
- Inversor de onda modificada con electrónica sensible: cambia a onda pura.
- Sin margen en potencia: añade 20–30 % para picos/crecimientos.
También te puede interesar
- Convertir Watts → kWh → $ (fórmula).
- Calculadora de consumo/costo.
