Generadores residenciales: tipos, dimensionamiento y conmutación segura

Resumen ejecutivo

Como electricista, te explico qué generador conviene en casa, cómo dimensionarlo sin quedarse corto, y por qué la conmutación (ATS) es clave para operar con seguridad. Verás diferencias reales entre portátiles y standby (fijos), inverter vs convencionales, y un método claro para estimar potencia y autonomía.

Generadores residenciales tipos, dimensionamiento y conmutación segura

Qué cubre / Qué NO cubre

  • Sí cubre: tipos de generador para el hogar, dimensionamiento práctico, combustible/ruido, instalación segura con ATS, y rutinas básicas de uso.
  • NO cubre: instalación profesional paso a paso ni trámites locales específicos; eso requiere técnico autorizado y normativa vigente.

1) Qué es un generador residencial y cómo funciona

Un generador residencial convierte combustible (gas natural/GLP, gasolina o diésel) en electricidad para alimentar tu hogar durante un corte.
El flujo típico es simple: se corta la red → el generador arranca → el ATS transfiere la carga; cuando vuelve la red, el ATS devuelve el suministro y el generador se detiene.

  • Standby (fijo): queda instalado en el exterior, arranca automático con ATS.
  • Portátil: lo enciendes manual, alimenta circuitos seleccionados o equipos sueltos (no la casa completa) y debe conectarse de forma aislada (nunca “inyectar” por una toma).

2) Tipos de generadores para el hogar

A) Por instalación

  • Standby fijos (gas natural/GLP): pensados para respaldo automático de circuitos críticos o de toda la vivienda. Menor intervención humana y más silenciosos que un portátil equivalente.
  • Portátiles (gasolina/diésel): versátiles y más económicos de entrada; ideales para respaldo parcial o herramientas. Requieren operación manual y ubicación muy ventilada.

B) Por electrónica de salida

  • Inverter: generan una onda estable con bajo ruido y mejor eficiencia a cargas parciales; recomendados para electrónica sensible.
  • Convencionales: robustos y más accesibles; su tensión/frecuencia varía más con la carga y son más ruidosos.

3) Cómo dimensionar tu generador (paso a paso)

Paso 1 — Lista de cargas esenciales. Define qué sí o sí quieres alimentar: refrigerador, iluminación, router, portón, bomba, calefactor puntual, etc.
Paso 2 — Potencia de funcionamiento (W) y picos. Anota W continuos y, si hay motores (refrigerador/bomba/AA), considera pico de arranque.
Paso 3 — Suma y agrega margen.

  • Suma los W continuos simultáneos.
  • Asegura que el generador soporte el pico del equipo más exigente.
  • Añade margen 20–30% para no trabajar al límite y permitir arranques.

Regla rápida

  • Potencia del generador (kW) ≥ (suma de W continuos / 1000) con margen, y con capacidad de pico suficiente para motores.
  • Si quieres convertir consumos o estimar costo mensual, aquí tienes la guía clara y la calculadora (útiles también para comparar con otras opciones de respaldo).

Ejemplo orientativo (método, no números fijos):
Refrigerador (funcionamiento) + iluminación LED + router. Si además pretendes usar microondas o bomba, no los enciendas a la vez si tu generador queda justo: programa usos secuenciales.


4) Combustible, autonomía y ruido

  • Gas natural/GLP (standby): reabastecimiento continuo (gas natural) o con cilindros/estanques (GLP), arranque automático, mantenimiento programado y menos ruido que portátiles equivalentes.
  • Gasolina/diésel (portátiles): buena respuesta para emergencias, pero exigen gestión de combustible, cuidado de almacenamiento y suelen ser más ruidosos.
    Ruido: revisa los dB(A) del modelo y planifica ubicación y barreras naturales (siempre con ventilación).

5) Instalación segura y conmutación (ATS)

  • ATS obligatorio si vas a alimentar circuitos de la casa. Evita por completo el backfeed (nunca “devolver” energía por un enchufe); es peligroso para tu familia y para cuadrillas que trabajen en la red.
  • Exterior ventilado, sobre base firme, distancias a muros/aberturas y descarga de gases correctamente orientada.
  • Puesta a tierra y protecciones: que un técnico deje el sistema coordinado con tus protecciones (diferencial/magnetotérmicos) y con pararrayos/Sobretensión si corresponde.
  • Pruebas y checklist tras la instalación: arranque bajo carga, corte simulado, verificación del retorno a red y rotulación de circuitos respaldados.

6) Uso y mantenimiento básico

  • Arranques de prueba periódicos (semanales o mensuales según equipo), revisar aceite/filtros, limpiar tomas de aire y vigilar vibraciones/fijaciones.
  • Combustible: rota inventario, usa aditivos cuando aplique, almacena en lugar ventilado y legalmente permitido.
  • Plan estacional: ante temporadas de cortes, prueba con carga real, confirma autonomía y revisa prolongaciones/cables.

Mini-FAQ (respuestas que resuelven)

1) ¿Portátil o standby (fijo)?

Portátil: entrada más barata, manual y ruidoso; sirve para respaldo parcial.
Standby: arranque automático con ATS, más silencioso y pensado para circuitos del hogar o toda la casa.

2) ¿Inverter o convencional?

Inverter: más estable a cargas variables y mejor para electrónica sensible; suele ser más caro pero más silencioso.
Convencional: robusto y económico; más ruido y variación de tensión/frecuencia.

3) ¿Gas natural/GLP vs gasolina/diésel?

Gas natural/GLP (standby): comodidad, abastecimiento continuo y operación automática.
Gasolina/diésel (portátiles): respuesta rápida y versátil, pero gestión de bidones y almacenamiento cuidadoso.

4) ¿Qué potencia necesito?

Suma W continuos simultáneos y verifica el pico de arranque del equipo más exigente (nevera/bomba). Añade 20–30% de margen para no trabajar al límite.

5) ¿Cuántos equipos puedo encender a la vez?

Depende de la potencia continua del generador. Evita arrancar varios motores al mismo tiempo y programa usos secuenciales.

6) ¿Se puede conectar “al enchufe de la casa”?

No. Nunca hagas backfeed. Si vas a alimentar circuitos del hogar, usa ATS instalado por técnico. Si no, equipos puntuales con alargadores adecuados.

7) ¿Qué tan lejos debe estar de la casa?

Siempre exterior ventilado, sobre base firme, lejos de ventanas/puertas y con descarga de gases hacia afuera. Respeta distancias del manual.

8) ¿Cada cuánto se prueba?

Prueba periódica (semanal o mensual según equipo): arranque, toma de carga y retorno. En standby muchos equipos hacen autotest programado.

9) ¿Cómo estimo autonomía con combustible?

Autonomía ≈ combustible disponible (L o kg) ÷ consumo del modelo (L/h o kg/h) según manual, ajustado por la carga real.

10) ¿Qué pasa con la electrónica sensible (PC/TV)?

Prefiere inverter o usa estabilización/UPS delante de cargas críticas. Si el generador es convencional, evita picos/variaciones conectando ordenado y con margen.


Plantillas rápidas (copiar/pegar)

A) Dimensionamiento exprés (potencia)

  1. Cargas esenciales (marca W de funcionamiento y si tienen pico):
    • Refrigerador: ___ W (pico aprox. ___ W)
    • Iluminación LED: ___ W
    • Router/ONT: ___ W
    • Bomba/portón/otros: ___ W (pico ___ W)
  2. W continuos simultáneos = ______ W
  3. Pico máximo = ______ W (el mayor de la lista)
  4. Generador recomendado:
    • Potencia continua ≥ W continuos × 1,2 (margen 20–30%).
    • Pico admitido ≥ pico máximo.

Para convertir potencias a energía y estimar costos, usa: como convertir watts a kwh y calculadora de consumo electrico de kwh mensuales.

B) Autonomía con combustible

  1. Consumo del modelo (manual): ______ L/h (gasolina/diésel) o ______ kg/h (GLP).
  2. Combustible disponible: ______ L o ______ kg.
  3. Autonomía estimada = combustible ÷ consumo.
  4. Ajusta por carga real (a media carga suele consumir menos que a plena).

C) Plan de uso (evitar sobrecargas)

  • Arranque: primero equipos sin pico, luego el motor más exigente.
  • Secuenciar: no uses microondas/hervidor con otros picos a la vez.
  • Vigilancia: si notas caída de rpm o luces bajas, reduce carga.

Checklist de compra

  • Tipo: portátil (parcial/manual) o standby + ATS (automático).
  • Potencia continua y pico acordes a tus cargas (con margen).
  • Inverter si priorizas electrónica sensible/ruido bajo.
  • Combustible disponible en tu zona (gas natural/GLP vs bidones).
  • Nivel de ruido (dB) y tamaño del depósito/consumo.
  • Protecciones (sobrecarga, baja tensión de aceite), salidas (AC, 12 V, USB en portátiles).
  • Servicio técnico y repuestos.

Checklist de instalación (con técnico)

  • ATS correcto para tu tablero y potencia; sin backfeed.
  • Base firme, nivelada y distancias a muros/ventanas.
  • Puesta a tierra y coordinación con protecciones del hogar.
  • Rotulación de circuitos respaldados y plan de prueba.
  • Documentación: manuales, registros de mantenimiento, contacto de servicio.

Otros checklist de operación y mantenimiento

Antes de arrancar

  • Combustible y aceite en nivel; filtros y mangueras sin fugas.
  • Ubicación ventilada y sin objetos alrededor.
  • Cargas desconectadas; conéctalas una a una tras estabilizar.

Durante

  • Monitorea sonido/vibraciones, no tapes entradas de aire.
  • Evita operar a plena carga por periodos largos; deja margen.

Después

  • Descarga progresiva, deja enfriar, revisa niveles.
  • Limpieza externa y control de cables/alargadores.

Periódico

  • Arranque de prueba, cambio de aceite/filtros según horas o tiempo, revisión de bujía/inyectores y batería de arranque (en standby).

También te puede interesar