Downlight LED empotrable: cómo elegir corte, diámetro y lúmenes

Qué es un downlight empotrable (en casa) y cuándo conviene sobre otras luminarias
Soy Stevenson. Cuando un cliente me pide “luz limpia y pareja sin ver el artefacto”, pienso en downlights LED empotrables. Son focos que van a ras del cielo (yeso/placa), dejan el techo despejado y reparten la luz hacia abajo de forma uniforme. Funcionan muy bien en pasillos, cocinas, baños y livings donde buscas orden visual y cero sombras raras. Si quieres mostrar la luminaria como parte del deco, ahí ya miro plafones o rieles; si prefieres que “no se vea”, el downlight es mi caballito de batalla.
Cuándo los uso yo
- Techo de cielo falso con espacio para hacer el hueco (cut-out).
- Ambientes donde molesta ver la fuente de luz a la pasada (pasillos, zonas de TV).
- Proyectos que piden mantenimiento simple: cambiar un downlight es rápido y no deja marcas.
Fijo vs orientable: diferencia real en sala, cocina y pasillos
- Fijo: da un baño de luz parejo. Lo uso en pasillos y dormitorios, donde no necesito dirigir el haz. Menos partes móviles = más discreto y normalmente mejor control de deslumbramiento.
- Orientable (gimbal): me ayuda a dirigir el haz a una pared, un cuadro o una encimera. En living apunto dos o tres hacia muros para crear profundidad; en cocina, oriento a la superficie de trabajo para evitar sombras del cuerpo. Si vas a dimerizar o a mover la dirección, lo marco en el plano para no “pelear” con muebles después.
Tip práctico: decide dónde quieres el haz antes de perforar. Un giro mal pensado queda apuntando a los ojos del sofá.
Superficie vs empotrado (cuándo usar cada uno)
- Empotrado (este artículo): techo limpio, sensación de altura y menos polvo. Lo elijo siempre que el cielo tenga espacio para el cuerpo del foco y el driver.
- Superficie: cuando no hay altura o el techo es de hormigón/madera sin posibilidad de corte. Hoy hay opciones de perfil bajo muy dignas. Si necesitas llevar alimentación de forma prolija al punto, ordeno con canaleta del color del muro.
Consejo de obra: define también cómo lo vas a encender (un punto simple, doble o conmutado). Si tienes dudas con los controles por ambiente, revisa esta guía rápida.
Corte y diámetro: medir bien el cut-out y no arruinar el cielo

El 90% de los problemas con downlights viene de cortes mal medidos o poca altura. Así lo hago en obra, en simple.
1) Confirma medidas antes de marcar
- Cut-out (mm): viene en la ficha. Si dice “Ø 75 mm”, corto 75 mm, no “aprox.”
- Profundidad/altura útil: suma cuerpo + driver y deja 20–30 mm de holgura para aletas y ventilación. Si el cielo es bajito, busca extraplano (ejemplos genéricos) o pasa a superficie.
- Fijo u orientable: los orientables suelen pedir un poco más de altura.
2) Marca con plantilla y prueba el centro
- Trazo el centro con lápiz y uso plantilla (cartón).
- Antes de perforar grande, hago un calado piloto (broca fina) y miro con linterna: evito toparme con perfiles, cañerías o ductos.
3) Herramienta y técnica de corte
- En cielo de yeso: corona del diámetro exacto (68, 75, 92 mm son medidas comunes — ejemplos genéricos).
- Sin corona: sierra caladora con hoja fina; giro despacio para que no se deshilache.
- Si falta 1–2 mm, bisel suave con lija; no “como” a lo loco porque la ala necesita apoyo.
4) Altura y paso del driver
- Driver externo: primero meto el driver, luego el cuerpo. Dejo el driver apoyado y accesible (por si hay que cambiarlo).
- Driver integrado: requiere un hueco más limpio; si toco perfilería, corro el centro unos milímetros antes de cortar.
- Si el techo es hormigón/madera maciza, no empotro: voy a superficie.
5) Prueba en seco y colocación
- Presento el downlight antes de conectar. Debe entrar a presión razonable; si queda “bailando”, me faltó diámetro.
- Bajo alas/muelles con una mano y empujo recto con la otra. Si la placa es frágil, apoyo un cartón para no marcar.
6) Cable y orden (frente limpio)
- Dejo el cable de alimentación listo y sin tensiones; si tengo que guiarlo por superficie hasta el punto, lo ordeno con canaleta del color del muro.
- Si el circuito es nuevo, confirmo la sección del conductor con mi hoja rápida.
7) Tolerancias y “rescate”
- Hueco chico: amplio de a 1 mm y vuelvo a probar.
- Hueco grande: uso un aro embellecedor (ejemplos genéricos) para recuperar apoyo.
- Placas finas: prefiero downlights con alas anchas para que no quiebren el borde.
Lúmenes que sí se sienten: cuánta luz por ambiente (referencias domésticas)

Para no quedarse corto (ni encandilar), prefiero hablar en lúmenes reales y decidir cuántos downlights usar según el espacio. Estas son referencias prácticas, no fórmulas rígidas; las ajusto por altura de techo, color de paredes y gusto del cliente.
Guía rápida (por downlight y separación)
Regla simple de separación: 0,8–1,2 × la altura del techo (ej.: techo 2,4 m → separar entre 2,0 y 3,0 m según efecto deseado).
| Ambiente | Lúmenes por downlight (aprox.) | Separación orientativa | Nota útil |
|---|---|---|---|
| Pasillos | 350–600 lm | 2,0–2,5 m | Fijo; 3000–4000 K según tono de la casa. |
| Dormitorios | 600–900 lm | 1,8–2,4 m | Evita luz dura sobre la cama; combina con lámparas de apoyo. |
| Living/estar | 700–1100 lm | 2,0–3,0 m | Si es orientable, apunta a muros para crear profundidad. |
| Cocina (general) | 800–1200 lm | 1,5–2,2 m | Suma luz puntual en encimera con tiras/lineales. |
| Baño (general) | 600–900 lm | 1,5–2,0 m | En ducha/lavamanos cuida ubicación e IP (ver más adelante). |
| Home office/escritorio | 800–1200 lm | 1,5–2,0 m | 4000 K ayuda a ver nítido; CRI alto se agradece. |
Tip: si dudas entre dos potencias, prefiero más puntos de menor flujo que pocos puntos muy potentes; la luz se reparte mejor.
Equivalencias rápidas: halógeno → LED (orientativo)
| Halógeno (MR16/GU10) | Lúmenes típicos | LED aprox. |
|---|---|---|
| 35 W | ~300–400 lm | LED 4–5 W de 300–400 lm |
| 50 W | ~450–600 lm | LED 5–7 W de 450–700 lm |
| 75 W | ~700–900 lm | LED 8–10 W de 700–1000 lm |
Ojo: compara lúmenes en la ficha, no “watts”. Dos LEDs de 7 W pueden rendir distinto.
Cómo calculo el total para una zona (en simple)
- Elijo el flujo por downlight de la tabla (ej.: living 900 lm).
- Veo cuántos puntos caben con la separación sugerida.
- Sumo los lúmenes totales y ajusto una talla arriba/abajo según el color del ambiente (paredes oscuras “se comen” luz).
Si el circuito es nuevo o vas a sumar varios puntos, revisa la sección del cable antes de llevarlos al frente.
Temperatura de color y CRI: 3000K vs 4000K y CRI 80/90

La “calidez” de la luz (K) y la fidelidad de color (CRI) mandan en cómo se siente un ambiente. Si aciertas aquí, el downlight rinde de verdad.
3000K o 4000K: ¿cuál uso y dónde?
- 3000K (cálida): relajada, acogedora. La uso en dormitorios y living cuando busco descanso. También en pasillos si quiero continuidad con esas zonas.
- 4000K (neutra): nítida, “limpia”, sin amarillos. La elijo en cocina, baño y home office, porque ayuda a ver mejor superficies y detalles.
Mi regla: una temperatura por ambiente. Si quiero “acento”, lo hago con lámparas de apoyo (de pie/mesa), no mezclando downlights de K distintas en el mismo techo.
CRI (fidelidad de color): 80 vs 90 en la práctica
- CRI ≥80: suficiente para uso general (pasillos, estar cotidiano).
- CRI ≥90: se nota en cocina (alimentos con mejor color), baño/vanitorio (piel y maquillaje), escritorio/estudio (papeles, muestras). Si el presupuesto lo permite, en estas zonas vale la pena.
Guía rápida por ambiente (mi referencia)
| Ambiente | Temperatura de color | CRI sugerido | Comentario |
|---|---|---|---|
| Dormitorios | 3000K | ≥80 | Relajo; combino con lámparas cálidas. |
| Living/estar | 3000K o 4000K (según estilo) | ≥80 (≥90 si te importa el tono real de textiles/cuadros) | Con downlight orientable, apunto a muros para profundidad. |
| Cocina | 4000K | ≥90 | Cortes/colores reales de alimentos y encimera. |
| Baño/vanitorio | 4000K | ≥90 | Piel natural frente al espejo; evita sombras duras. |
| Home office | 4000K | ≥90 si manejas color | Lectura prolongada, texto nítido. |
| Pasillos | 3000K o 4000K | ≥80 | Mantén la misma K que conecta con los recintos vecinos. |
Detalles que marcan diferencia
- Difusor y deslumbramiento (UGR en simple): un difusor bien hecho y un aro que oculte la fuente te evita “luz a los ojos”, sobre todo en pasillos y zonas de TV.
- Dimerización: al bajar intensidad, algunas luces cambian levemente de tono. Si vas a dimerizar, pruébalo antes con tu dimmer.
- Consistencia: compra todos los downlights de la misma serie (mejor uniformidad de color entre unidades).
Si vas a llevar nuevos puntos o cambiar tiradas, confirmo la sección del cable y ordeno las llegadas para que el frente quede limpio:
Driver y dimmable: interno/externo, TRIAC y flicker que no moleste

El driver es el “corazón” del downlight LED. Si eliges bien, la luz se ve pareja, no parpadea y el dimmer funciona como esperas.
Driver interno vs externo (cuándo uso cada uno)
- Interno (integrado al foco): instalación más rápida y hueco más limpio. Lo uso cuando el cielo tiene altura suficiente y no necesito acceder al driver a futuro.
- Externo (cajita aparte): me da flexibilidad: si falla, lo reemplazo sin sacar el foco. Lo prefiero en techos con espacio atrás y cuando el cliente quiere dimerizar con seguridad.
Tip de obra: si el driver es externo, verifico que pase primero por el hueco y quede apoyado y accesible (no colgando).
¿Cómo sé si trae driver “apto”?
- En la ficha debe decir “driver incluido” y, si es dimerizable, “dimmable” + tipo de dimmer (p. ej., TRIAC).
- Busco rango de entrada (100–240 V, 50/60 Hz), protecciones básicas (sobretemp/sobretensión) y factor de potencia decente (si lo declara).
- Si no indica tipo de dimmeo, no asumo que funcione con el dimmer de pared.
Compatibilidad con dimmers domésticos (TRIAC) y otras opciones
- TRIAC (corte de fase): el más común en casas. Si vas a dimerizar con tu dimmer de pared, el driver debe indicar “TRIAC dimmable”.
- 0–10 V / DALI: sistemas de control dedicados (más de obra nueva o proyectos grandes). En viviendas, solo si ya tienes ese control.
- Si tu dimmer es antiguo o carga muy baja (pocos downlights), puede titilar al mínimo. Lo pruebo antes con 2–3 unidades conectadas.
Truco rápido: si el dimmer “patalea”, subo un poco el mínimo en el potenciómetro (cuando lo trae) o cambio a un dimmer compatible con LED.
Flicker (parpadeo) y confort visual
- Con luz encendida, grabo con el celular en cámara lenta (120/240 fps) sobre una página escrita. Si veo bandas marcadas, el flicker es alto.
- Prefiero drivers que declaren bajo flicker o flicker-free. Se nota menos fatiga en home office, lectura y TV.
- Si el driver es externo y la instalación lo permite, dejo un acceso sencillo por el cielo (para recambio sin romper).
Cableado y orden (cuando el driver es externo)
- Longitud razonable entre driver y downlight (según ficha). Evito tiradas largas para que no haya pérdidas ni interferencias.
- Mantengo el frente prolijo con canaleta del color del muro cuando debo llevar alimentación por superficie.
- Si agrego varios puntos nuevos al circuito, confirmo sección del cable antes de llevarlos al frente.
Errores que veo seguido (y cómo los evito)
- **Comprar “dimmable” sin mirar el tipo → el dimmer TRIAC no funciona. Solución: que diga TRIAC en la ficha.
- Poca altura para driver + cuerpo → el foco calza mal o ventila poco. Solución: versiones extraplanas o superficie.
- Mezclar marcas/series en el mismo ambiente → cambian tono y regulación. Solución: misma serie para uniformidad.
- No probar el conjunto driver + dimmer antes de fijar todo. Solución: banco de prueba rápido con 2–3 piezas.
Aro y acabado: redondo/cuadrado, bisel, difusor y UGR (en simple)

Aquí es donde el downlight “se ve” (o no se ve). El aro y el acabado mandan en estética y confort visual.
Forma del aro y bisel (cómo lo decido)
- Redondo: clásico y fácil de alinear visualmente; casi siempre mi primera opción en pasillos, living y dormitorios.
- Cuadrado/rectangular: queda moderno en cocinas y oficinas en casa; exige alineación fina con muros/muebles para que no “cante”.
- Bisel visible vs minimal: un bisel fino se pierde en el cielo; uno marcado puede enmarcar zonas (ejemplos genéricos). En techos con imperfecciones, el bisel ayuda a “perdonar” cortes.
Tip de obra: si el cielo no está perfecto, evito arillos ultrafinos; un bisel medio “disimula” mejor.
Acabados (mate, brillo, negro, blanco)
- Blanco mate: se integra al cielo; casi siempre “desaparece”.
- Negro mate: funciona bien sobre fondos oscuros o para controlar reflejos cerca de TV.
- Metálicos (acero/alu): solo cuando quieres contraste decorativo.
- Mate vs brillo: el mate refleja menos; el brillo puede deslumbrar si queda a la altura de la vista.
Difusor y deslumbramiento (UGR en simple)
- Difusor opal: luz suave y uniforme, ideal en pasillos y estar.
- Microprismático: control de deslumbramiento mejor sin perder tanta eficiencia.
- Aro “profundo” (recesado): oculta la fuente; baja el “brillo a los ojos”.
- UGR bajo (en simple): cuanto más bajo, menos molesta. No me complico con números: si notas el punto molesto al mirar de reojo, cambio a difusor mejor o aro profundo.
Reflector: espejo vs esmerilado (lo que elijo yo)
- Espejo (alto brillo): más eficiente, pero puede reflejar y molestar en ángulos bajos. Lo uso en techos altos o cuando el punto no entra al campo visual.
- Esmerilado/satinado: más amable a la vista; rinde un poco menos, pero compensa en confort (lo prefiero en living y sobre TV).
Fijo u orientable (cómo afecta el acabado)
- En orientables, me gusta el aro mate o oscurecido y el foco algo recesado para que el haz dirigido no deslumbre al moverlo.
- En fijos, un difusor opal y aro blanco mate funcionan en la mayoría de los casos.
Coherencia visual (lo que cuido en cada obra)
- Una familia/serie por ambiente: mismos tonos de blanco, mismo tipo de difusor y acabado.
- Si mezclo fijo + orientable, que el aro sea el mismo; así no parece “muestrario”.
- En corredores largos, alineo centros y mantengo distancias como cuerda de guitarra (queda profesional).
Consejo rápido: instala 2–3 unidades de prueba y míralas de noche con el espacio real. Si el punto molesta a la vista, cambia a aro más profundo o difusor mejor antes de perforar todo.
IP y baño: zonas, salpicaduras y ubicación prudente

En baño miro dos cosas: agua (salpicaduras/vapor) y ángulos de vista (evitar deslumbrar frente al espejo). Con eso claro, elijo IP y ubico sin sorpresas.
IP que me funciona (en simple)
- Ducha y justo encima: prefiero IP44 o superior (cierre decente contra salpicaduras). Si el cabezal es muy cercano o el vapor se acumula, subo el nivel de protección.
- Sobre lavamanos: también IP44 o mejor, sobre todo si queda muy cerca del chorro.
- Resto del baño (techo general): IP20–IP40 puede bastar si está lejos de agua directa y hay ventilación. Cuando el baño es pequeño o con mucho vapor, me inclino por IP44 en todo el techo para ir tranquilo.
Tip de obra: si el baño es en departamento sin ventana, la humedad se queda. En esos casos, IP44 general y extractor bien dimensionado.
Ubicación que evita molestias
- Frente al espejo: coloco los downlights apenas adelantados a la línea del lavamanos, no encima del borde. Así no te encandilan ni te hacen sombras en la cara.
- En la ducha: uno centrado, con IP alto, ligeramente adelantado para iluminar el cuerpo sin apuntar directo a los ojos.
- Pasos y WC: luz suave, mejor difusor opal o aro profundo para que el punto no moleste al sentarte.
Acabados y mantenimiento en baño
- Aro mate (blanco o negro) y difusor que se limpie fácil.
- Evito acabados muy brillantes cerca del espejo (reflejan y encandilan).
- Si hay agua dura, paso paño seco cada tanto para que no se marque el difusor.
Vapor, calor y seguridad (sentido común)
- Dejo altura libre suficiente para que el driver ventile; si el cielo es muy bajo, uso extraplanos.
- No sello el hueco con silicona que bloquee las aletas/muelles; si necesito sellar por polvo, lo hago perimetral sin trabar el mecanismo.
- Si voy a dimerizar en baño, pruebo antes el driver + dimmer; algunos parpadean a mínimo.
Si necesitas llevar la alimentación a superficie para un espejo con luz o un punto nuevo, lo dejo prolijo con canaleta del color del muro.
Checklist de compra rápida (1 minuto)
Cuando acompaño a un cliente a elegir downlights LED empotrables, reviso esto en el pasillo de la tienda (o en la ficha online) y listo:
- Corte y altura libre
• Cut-out exacto en mm (ej.: Ø 75 / 92).
• Profundidad disponible en el cielo (cuerpo + driver + 20–30 mm de holgura).
• Si el cielo es bajo: versión extraplana o superficie. - Lúmenes, cantidad y separación
• Lúmenes por ambiente (referencias de la Parte 3).
• Cuenta rápida de cuántos puntos necesitas y separación entre ellos.
• Si llevas nuevos cables, ordena la llegada con canaleta discreta. - Temperatura de color y CRI
• 3000K (ambientes de descanso) o 4000K (cocina/baño/oficina en casa).
• CRI: ≥80 general; ≥90 en cocina, vanitorio y trabajo fino. - Driver y regulación
• ¿Driver incluido? ¿Interno o externo (acceso fácil)?
• ¿Es dimmable y de qué tipo? Si usarás dimmer de pared, que diga TRIAC.
• Flicker bajo (mejor si lo declara).
• Si sumas puntos al circuito, confirma sección de cable. - Aro y acabado (confort visual)
• Fijo (uniforme) u orientable (apunta a muro/encimera).
• Aro blanco mate para “desaparecer” o negro mate cerca de TV.
• Difusor opal o aro profundo para evitar deslumbrar. - IP y baño
• IP44 o superior en ducha/lavamanos; resto del baño según vapor del recinto. - Serie, garantía y repuestos
• Misma serie para uniformidad de tono y regulación.
• Garantía clara y disponibilidad de repuestos (drivers/aros).
Errores comunes y cómo los evito
Estos son los tropiezos que más veo con downlights empotrables y cómo los resuelvo en obra.
- Cortar “a ojo” el hueco (cut-out)
Señal: el foco queda suelto o las alas no apoyan.
Cómo lo evito: uso plantilla, corono al diámetro exacto y, si falta 1–2 mm, biselo con lija. Si el hueco quedó grande, aro embellecedor (ejemplos genéricos). - No considerar la altura útil del cielo (cuerpo + driver)
Señal: el foco entra forzado o ventila mal.
Cómo lo evito: mido profundidad y dejo 20–30 mm de holgura. Si no alcanza, voy por extraplano o versión de superficie. - Pocos puntos muy potentes (manchas de luz y deslumbramiento)
Señal: islas de luz y zonas oscuras.
Cómo lo evito: prefiero más puntos de menor flujo y respeto la separación orientativa de la Parte 3. - Mezclar temperaturas de color en el mismo ambiente
Señal: techo “parcheado” (manchas cálidas y frías).
Cómo lo evito: una K por ambiente (3000K descanso / 4000K trabajo) y misma serie para uniformidad. - Ignorar CRI donde sí importa
Señal: colores “lavados” en cocina/vanitorio.
Cómo lo evito: CRI ≥90 en cocina, baño/vanitorio y home office; ≥80 en el resto. - Elegir orientables y apuntar a los ojos/TV
Señal: brillo molesto sentado o al pasar.
Cómo lo evito: oriento a muros o encimera y uso aro profundo/difusor si el haz entra al campo visual. - Dimerizar sin mirar el driver
Señal: parpadeo o rango de regulación corto.
Cómo lo evito: busco “TRIAC dimmable” si usaré dimmer de pared y pruebo 2–3 unidades antes de perforar todo. - Driver externo colgando o inaccesible
Señal: ruidos/vibración o no hay cómo cambiarlo.
Cómo lo evito: paso primero el driver, lo dejo apoyado y accesible, luego el foco. - Olvidar el IP en zonas con agua
Señal: difusor manchado o humedad en el artefacto.
Cómo lo evito: en ducha/lavamanos voy con IP44 o superior y ubico prudente. - Cableado a la vista o tirante hasta el punto
Señal: frente desprolijo o cable forzado.
Cómo lo evito: guío la llegada con canaleta del color del muro. - Sumar muchos puntos sin chequear la sección del cable
Señal: caída de tensión o calentamiento del tendido.
Cómo lo evito: confirmo sección antes de ampliar el circuito. - Comprar “parecidos” de distintas series
Señal: tonos distintos entre downlights del mismo techo.
Cómo lo evito: misma serie/familia para todo el ambiente.
Mantenimiento express: paño seco al difusor de vez en cuando y prueba de regulación con el dimmer al mínimo y al máximo. Si algo titila, ajusto el mínimo del dimmer (si lo trae) o cambio a uno compatible con LED.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1) ¿Qué pasa si el corte me quedó 2–3 mm grande?
Me ha pasado. Uso un aro embellecedor (ejemplos genéricos) del mismo acabado para recuperar apoyo y que el downlight quede firme y prolijo.
2) ¿Cuántos downlights necesito en un living estándar?
Depende de altura y colores, pero como guía: 700–1100 lm por punto y separación 2,0–3,0 m. Prefiero más puntos de menor flujo que pocos muy potentes (luz más pareja).
3) ¿3000K o 4000K para casa?
3000K (cálida) para descanso; 4000K (neutra) para ver nítido en cocina/baño/home office. Uso una K por ambiente para no “parchear” el techo.
4) ¿CRI 80 alcanza o mejor 90?
≥80 va bien en general. En cocina, vanitorio y trabajo fino, ≥90 se nota (colores reales, piel natural).
5) ¿Downlight fijo u orientable?
Fijo para luz uniforme (pasillos/dormitorios). Orientable para apuntar a muros, cuadros o encimeras (living/cocina). Si molesta a la vista, paso a aro profundo o difusor opal.
6) ¿Se puede dimerizar cualquier downlight?
No. El driver debe indicar “dimmable” y tipo (p. ej., TRIAC si usarás dimmer de pared). Yo pruebo 2–3 unidades con el dimmer antes de perforar todo.
7) ¿Qué IP uso en el baño?
En ducha y sobre lavamanos prefiero IP44 o superior; el resto del baño depende de ventilación y distancia al agua (ver normativa local).
8) ¿Qué hago si no tengo altura para empotrar?
Voy a extraplanos o a superficie. Si debo llevar alimentación por muro, dejo el frente limpio con canaleta del color del ambiente.
También te puede interesar
- Tipos de interruptor de luz: simple, doble, conmutado y cruzamiento — decide cómo encender tus downlights por ambiente.
- Canaletas para cables: tipos, medidas y cuándo usarlas — para dejar prolija la llegada de alimentación a cada punto.
- AWG a mm²: tabla y conversión rápida para cables — confirma la sección si vas a sumar varios downlights al circuito.
