Diferencial vs magnetotérmico: qué protege cada uno

Soy Stevenson, electricista domiciliario (10+ años). En casi todas las visitas me encuentro el mismo enredo: “saltó algo” en el tablero y nadie sabe si fue el diferencial o el magnetotérmico. Aquí te explico en simple qué hace cada uno, cómo se complementan y por qué ambos son indispensables en casa (ver normativa local).
Lo esencial en simple: dos protecciones distintas y complementarias
Magnetotérmico (MCB): protege la instalación y los cables
- Qué hace: corta por sobrecarga (cuando le pides más corriente de la que soporta el circuito) y por cortocircuito (contacto fase–neutro/fase–tierra que dispara una corriente muy alta).
- Dónde actúa: en cada circuito (enchufes de cocina, iluminación, lavadora, etc.).
- Cómo lo reconoces: palanca individual con su amperaje (ej.: 10 A, 16 A, 20 A).
- Cuándo “salta”: muchas cosas conectadas en el mismo circuito, enchufe/artefacto en corto, cable dañado.
- Por qué importa: evita calentamiento de cables y riesgo de incendio.
Consejo de terreno: si un magnetotérmico baja seguido, no lo “fuerces” a subir. Desconecta cargas del circuito, revisa si hay olor a plástico caliente o enchufes marcados y distribuye mejor el uso.
Diferencial (ID/RCD): protege a las personas ante fugas a tierra
- Qué hace: compara la corriente que entra y la que sale. Si hay diferencia (fuga a tierra por humedad, aislamiento dañado o contacto indirecto), desconecta muy rápido.
- Dónde actúa: a la salida del interruptor general o por zonas (baño/cocina), según diseño del tablero.
- Cómo lo reconoces: palanca (a veces más ancha) con botón TEST.
- Qué se considera “sensible”: en vivienda se usa habitualmente 30 mA (en simple: si hay fuga pequeña pero peligrosa, corta).
- Por qué importa: es la barrera clave contra descargas eléctricas en personas.
Consejo de terreno: prueba el botón TEST una vez al mes. Si no actúa, no sigas usando y pide revisión.
Mapa rápido del tablero domiciliario: ubicación, orden y rotulado útil
Cuando abro un tablero en casa, esto es lo que suele haber de arriba hacia abajo (puede variar según instalación; ver normativa local).
IG, diferencial(es) y magnetotérmicos: orden lógico y etiquetas que ayudan
- Interruptor General (IG): corta toda la vivienda. Úsalo si hay olor a quemado, chispas o agua dentro del tablero.
- Diferencial (ID/RCD): puede haber uno para todo el hogar o varios por zonas (ej. baño/cocina).
- Magnetotérmicos (MCB): uno por circuito (iluminación, enchufes de dormitorios, cocina, lavadora, termo, aire, etc.).
Cómo lo rotulo en terreno (plantilla rápida):
- IG: “General”
- ID: “Diferencial vivienda” o “Diferencial zonas húmedas”
- MCB: “Luz”, “Enchufes dormitorios”, “Cocina”, “Lavadora”, “Termo”, “Aire”, “Exterior”, etc.
Con rótulo claro, en un corte nocturno sabes qué subir o dejar abajo sin adivinar.
Pistas para identificar qué “saltó”:
- Si bajó solo un circuito → suele ser magnetotérmico (sobrecarga o corto).
- Si bajó el diferencial (y varios MCB quedan arriba) → indica fuga a tierra en algún circuito o artefacto.
Prueba mensual del diferencial (botón TEST) y revisión visual segura

Objetivo: comprobar que el diferencial sí desconecta cuando debe.
Paso a paso (1 minuto):
- Avisa en casa (se cortará la luz unos segundos).
- Pulsa TEST en el diferencial: la palanca debe bajar.
- Vuelve a subir la palanca para restablecer.
Si no actúa o queda “flojo” al subir: no uses la instalación con normalidad; pide revisión. (ver normativa local)
Revisión visual que sí es doméstica (sin abrir ni manipular cables):
- Tornillos de tapa bien ajustados; nada suelto.
- Marcas de calor (pardeo del plástico), olor extraño o zumbidos inusuales → cortar en IG y solicitar técnico.
- Humedad/polvo dentro del tablero: evita limpiar con líquidos; usa paño seco por fuera y coordina mantención.
Consejo de terreno: en casas con patios o cocinas muy húmedas, instalo un diferencial dedicado para esas zonas. Dispara menos toda la vivienda ante problemas puntuales.
Si “saltó” algo: identifica cuál fue y qué revisar sin riesgos
Caso A — Saltó el diferencial (ID/RCD)
El diferencial corta por fuga a tierra. Suele pasar con humedad, enchufes exteriores, electrodomésticos con aislación dañada o cables mordidos.
Qué hago en casa (paso a paso, seguro):
- Baja todos los magnetotérmicos (MCB) del tablero.
- Sube el diferencial.
- Sube los MCB uno a uno hasta encontrar el circuito que hace disparar al diferencial.
- Deja abajo ese MCB problemático y ve a revisar ese sector (baño/cocina/exterior).
- Desenchufa todo lo que esté conectado en ese circuito. Seca salpicaduras y espera unos minutos.
- Vuelve al tablero, sube el MCB del circuito y prueba enchufando uno por uno los aparatos para detectar cuál dispara.
Señales típicas de “fuga” que he visto en terreno:
- Sellos/enchufes húmedos en cocina o baño.
- Alargadores viejos, empalmes “rápidos” o regletas sobrecargadas.
- Luminaria exterior con agua dentro de la caja.
- Electrodoméstico que dispara apenas lo conectas.
Si el diferencial no se mantiene arriba aun con todos los MCB abajo, corta en IG y pide revisión (ver normativa local).
Caso B — Saltó el magnetotérmico (MCB)
El MCB corta por sobrecarga o cortocircuito en ese circuito.
Qué hago en casa (paso a paso, seguro):
- Deja abajo el MCB que disparó.
- Desconecta varios equipos del circuito (ej.: cocina: hervidor, microondas; dormitorio: estufa, alargadores).
- Sube el MCB.
- Si se mantiene arriba → fue sobrecarga: reparte equipos en otros circuitos y evita usar muchos de alto consumo a la vez.
- Si vuelve a disparar con todo desconectado → posible corto o toma/artefacto dañado: no lo fuerces y pide revisión.
Señales típicas de sobrecarga/corto:
- Varios equipos potentes juntos (hervidor + micro + freidora en el mismo circuito).
- Regleta que calienta u huele a plástico.
- Toma suelta o ennegrecida.
Matriz rápida (síntoma → qué saltó → causa probable → qué hacer)
| Síntoma en casa | ¿Qué saltó? | Causa probable (en simple) | Acción segura |
|---|---|---|---|
| Tras salpicadura en cocina/baño se cortó “toda la zona” | Diferencial | Humedad/fuga en toma o equipo | Secar, desenchufar, subir RCD con MCB abajo y reconectar por sectores. |
| Conecto micro + hervidor y se corta solo la cocina | MCB del circuito | Sobrecarga | Repartir cargas, usar menos simultáneo, revisar potencia del circuito. |
| Enchufe una herramienta y cortó instantáneamente | MCB | Corto en herramienta/cable | No reintentar; revisar equipo/toma. |
| Enchufe exterior dispara a los minutos de lluvia | Diferencial | Entrada de agua en caja/toma | Mantener abajo ese MCB, secar/aislar, revisar estanquidad. |
Regla de oro: no subir palancas en cadena sin retirar la causa. Primero desconecta/aisla, luego restablece.
Escenarios domésticos típicos (baño, cocina, exterior) y cómo prevenir disparos

Baño: vapor, salpicaduras y enchufes cerca del lavamanos
- Riesgo típico: humedad que entra por la tapa de la toma o salpicadura directa → dispara el diferencial (fuga a tierra).
- Prevención que sí funciona:
- Usa tomas estancas y mantén tapones bien puestos.
- Seca la zona antes de conectar secador/afeitadora.
- Revisa que el portatoalla y otros metales no “toquen” el frente de la toma.
- Si el baño es muy húmedo, considera ventilación o deshumidificación básica.
- Señales de alerta: tapa opaca/verde, tornillos oxidados, zumbidos o disparos intermitentes.
Cocina: muchos watts juntos y agua rondando
- Riesgo típico 1 (sobrecarga): hervidor + micro + freidora en el mismo circuito → salta el magnetotérmico.
- Riesgo típico 2 (fuga): salpicaduras en toma detrás del lavaplatos → salta el diferencial.
- Prevención práctica:
- Distribuye equipos: si puedes, usa circuitos distintos para cargas altas.
- Nada de regletas en cadena ni alargadores “eternos” sobre la encimera.
- Mantén 3–5 cm libres detrás de los equipos para evitar calor excesivo en las tomas.
- Seca y espera unos minutos si hubo salpicadura antes de rearmar el tablero.
Exterior y terrazas: lluvia, lavado de patio y cajas mal selladas
- Riesgo típico: agua por junta de tapa o prensaestopa, cable UV cuarteado, luminarias con “condensación” → diferencial.
- Prevención que rinde:
- Usa cajas/tomas estancas y renueva sellos envejecidos.
- Revisa que el drenaje de luminarias exteriores no esté obstruido.
- En lavados a presión, desconecta circuitos de terraza y deja secar antes de rearmar.
- Señales de alerta: moho dentro de la caja, clack del diferencial solo cuando llueve.
Enchufes viejos o flojos: falso contacto y calor
- Riesgo típico: bornes flojos o clavijas que “bailan” → calentamiento en la toma, olor a plástico → puede acabar en MCB por corto.
- Prevención sencilla: cambia la toma si el enchufe entra/sale sin firmeza, y evita adaptadores flojos o múltiples de baja calidad.
Regla de oro de seguridad: si ves agua dentro de una toma/caja, no intentes secar con el circuito energizado. Baja su MCB, deja ventilar y revisa estanquidad antes de rearmar.
Complementos del tablero (en simple): sobretensiones y cuándo pedir revisión profesional
Protección contra sobretensiones: qué es y por qué suma
Las sobretensiones son “subidas bruscas” de voltaje que pueden venir por maniobras de la red, tormentas o reconexiones. Un protector contra sobretensiones en el tablero ayuda a desviar ese exceso antes de que llegue a tus equipos sensibles (TV, PC, refrigerador con electrónica, router).
Lo práctico (sin enredos):
- No reemplaza al magnetotérmico ni al diferencial; es un complemento.
- Protege equipos, no a personas (para eso es el diferencial).
- Si vives en zona con cortes y reconexiones frecuentes, o tienes muchos electrónicos, vale la pena considerarlo.
- Revisión anual: algunos modelos tienen indicador; si marca “fin de vida”, hay que cambiarlo (lo hace un técnico).
Consejo de terreno: además del protector en tablero, una regleta con protección certificada en el escritorio ayuda a “filtrar” picos pequeños que se cuelan por la red de enchufes.
¿Cuándo pedir revisión profesional? (señales claras)
- El diferencial no sube o se cae aun con todos los circuitos abajo.
- Disparos repetidos del mismo circuito sin cargas conectadas.
- Olor a plástico o marcas de calor en tomas, tapas o el propio tablero.
- Zumbidos persistentes en un magnetotérmico o en el tablero.
- Agua o humedad visible dentro de la caja o en tomas exteriores.
- Cambios “a ojo” en el tablero (puentes, alargadores metidos en cajas) hechos por terceros.
Qué hará el técnico (en simple):
- Medir aislamiento, revisar ajustes/pares de apriete, verificar estado del diferencial y valorar si conviene sectorizar (por zonas) para que un problema no te deje sin luz en toda la casa. (ver normativa local)
Errores comunes con diferencial y magnetotérmico que elevan el riesgo y confunden el diagnóstico
- Creer que el diferencial “corta cortocircuitos”.
El diferencial actúa por fuga a tierra (protege personas). El corto/sobrecarga lo corta el magnetotérmico (protege la instalación). - Subir palancas una y otra vez sin retirar la causa.
Antes de rearmar, desconecta cargas o seca si hubo humedad; luego sube de a una (primero diferencial, después MCB por circuito). Forzar disparos seguidos calienta y empeora el daño. - Nunca probar el botón TEST del diferencial.
El mecanismo puede agarrotarse con el tiempo. Prueba mensualmente: pulsa TEST (debe bajar) y vuelve a subir. Si no actúa, no sigas y pide revisión (ver normativa local). - Regletas en cascada y enchufes flojos.
Generan calor y sobrecarga que hacen saltar el MCB; muchos creen que fue “el diferencial”. Evita regletas encadenadas y cambia tomas que “bailan”. - Tocar el tablero con manos mojadas o limpiar con líquidos.
Si ves humedad, corta en IG, deja ventilar y revisa estanquidad. Limpieza externa y en seco; el interior lo ve un técnico (ver normativa local). - Confundir IG bajado con diferencial disparado.
Si “se fue toda la casa”, mira primero el IG. Si el IG está arriba y cayó una palanca ancha con TEST, fue el diferencial. - Cambiar el amperaje del MCB “para que no se corte”.
Poner un MCB más grande sin revisar cables y circuito es peligroso: puedes sobrecalentar conductores. No cambies amperaje sin cálculo y revisión. - Ignorar señales exteriores: cajas con agua, tapas cuarteadas.
En lluvias o lavado de patio, las fugas hacen disparar el diferencial. Revisa tomas estancas, sellos y drenajes antes de rearmar. - “Reseteé la regleta con protector y listo”.
La regleta con supresión no sustituye protecciones del tablero. Si dispara el MCB o el diferencial, busca y corrige la causa. - Seguir usando un equipo que dispara al conectarlo.
Ese artefacto tiene fuga o corto interno. No insistas: etiquétalo como “en falla” y mándalo a servicio técnico.
Consejo de terreno: rotular circuitos y anotar qué disparó y cuándo te ahorra media hora la próxima vez.
(FAQ) – Preguntas frecuentes sobre diferencial vs magnetotérmico
Sí. El magnetotérmico (MCB) protege cables e instalación ante sobrecarga/cortocircuito; el diferencial (RCD) protege a las personas ante fugas a tierra. Se complementan.
Una vez al mes. Pulsa TEST; la palanca debe bajar. Luego súbela para restablecer. Si no actúa, no sigas usando con normalidad y solicita revisión (ver normativa local).
Si cae un solo circuito, suele ser MCB. Si cae el dispositivo con botón TEST (y varios MCB quedan arriba), es diferencial.
Porque estás sobrecargando el circuito de cocina. Separa equipos potentes en circuitos distintos o evita usarlos a la vez.
No. El diferencial corta fugas a tierra; el cortocircuito lo corta el MCB.
Sí, es habitual sectorizar (ej. zonas húmedas y resto de la casa) para que un problema no te deje sin luz total.
Baja el MCB del exterior, deja secar, revisa tapas estancas y sellos; luego rearmas. Si persiste, pide revisión (ver normativa local).
No. Puede ayudar contra picos menores, pero no sustituye MCB/RCD del tablero.
Si hay cortes/reconexiones frecuentes o muchos equipos sensibles (TV, PC, router, refri con electrónica). Es un complemento, no reemplaza MCB/RCD.
No. Corta en IG, no rearmes, y solicita revisión: puede haber mal contacto o sobrecarga (ver normativa local).
Baja todos los MCB, sube el diferencial, y luego sube MCB por MCB hasta detectar el circuito con problema.
No. Cambiar el A sin revisar cableado puede sobrecalentar conductores. Requiere cálculo y criterio técnico (ver normativa local).
