Canaletas para cables: tipos, medidas y cuándo usarlas

Canaletas para cables tipos, medidas y cuándo usarlas

Lo esencial en 60 segundos: qué es una canaleta y cuándo conviene

Soy Stevenson. Una canaleta es un ducto de superficie (generalmente de PVC) con tapa a presión para guiar y ocultar cables sin picar muros. Se instala en pared, zócalo o piso y permite abrir/cerrar cuando necesites agregar o reordenar.

Cuándo la uso en casa (casos típicos):

  • TV en pared: bajo los cables del televisor y los llevo al enchufe o a la consola sin “serpientes” colgando.
  • Escritorio/home-office: ordeno energía y datos para evitar cruces y tirones.
  • Pasillos/zócalo: llevo alimentación por el borde inferior sin atravesar puertas.
  • Cocina/taller: sumo un punto de uso sin obra sucia ni polvo.

Mi regla práctica: si la instalación quedará a la vista y quieres resultado limpio, canaleta primero; si habrá remodelación futura, evalúo empotrado más adelante.
Cuando el tramo es largo o hay varias derivaciones, planifico la sección y cantidad de cables para que la tapa cierre sin forzar.

Autoadhesiva vs atornillada (cuándo uso cada una)

  • Autoadhesiva: en pared lisa y seca. Limpio/desgraso (alcohol isopropílico), presento recto, pego con presión y repaso a los 10–15 min. Ideal para TV y escritorio.
  • Atornillada: en pintura rugosa, madera barnizada, zonas con golpes o humedad. Marco, tarugo y atornillo cada 40–60 cm; luego coloco la tapa.
    Truco de instalación: pego para alinear y atornillo en puntos clave; así no se despega con el tiempo.

Si va en exterior techado o áreas húmedas, reviso material/adhesivo, uso fijación mecánica, sellos en pasamuros y separo energía de datos (o canaleta doble compartimiento).
En cualquier recorrido visible, priorizo orden, sujeción firme y tramos sin tensión al manipular (precauciones básicas, siempre).

Tipos por formato de canaletas para cables y material (con ejemplos claros)

 Tipos por formato de canaletas para cables y material (con ejemplos claros)

[SUBPILAR: Canalizaciones y cajas] En casa trabajo casi siempre con canaletas de PVC de superficie: limpias, fáciles de cortar y con tapa a presión. Según el lugar y los cables, elijo el formato.

Minicanal y canaleta recta (la clásica de pared)

Es la moldura típica para TV en pared y home-office.
Dónde rinde: bajada de TV, escritorio con pocos cables, derivaciones cortas.
Pros: económica, cortes simples, muchos accesorios (codos interno/externo, unión, T, remate).
Contras: en pintura rugosa o con humedad prefiero atornillar.
Mi truco: presento recto, pego para alinear y atornillo cada 40–60 cm; la tapa cierra pareja.
Si buscas un acabado más “invisible”, compara opciones empotradas.

Doble compartimiento (separar energía y datos)

Trae un tabique interno para llevar 230 V y UTP/HDMI sin mezclarlos.
Dónde rinde: escritorio y TV con varias señales.
Pros: orden “dos en uno”; ampliaciones futuras sin revolver todo.
Contras: es más ancha; exige trazo prolijo para que la tapa encaje bien.
Tip de campo: marco por dónde entra cada cable y dejo una T accesible para futuras derivaciones.

Zócalo/rodapié con canal interno

Funciona como zócalo que esconde cables a nivel de piso.
Dónde rinde: pasillos, muros largos de living, tirajes hacia rincones sin cruzar puertas.
Pros: discreto y protegido de golpes.
Contras: radios de giro cerrados; planifico bien remates y cruces de puerta.
Si hay niños, combino con tomas seguras.

Pasacables de piso (rampa baja)

Para cruzar cables por el centro de la sala sin tropiezos.
Dónde rinde: puntos temporales o escritorios que no tocan muros.
Pros: instalación rápida, se retira sin marcas.
Contras: visible; uso cinta antideslizante. Si queda permanente, prefiero llevar por zócalo o reubicar mobiliario.

Metálicas y ductos para gabinete (ranuradas)

Más de taller o tablero que de living, pero a veces sirven.
Dónde rinde: muro de taller con golpes/abrasión, interior de gabinetes.
Pros: robustas, mejor protección mecánica; ranuras que facilitan derivaciones en cuadro.
Contras: menos decorativas en zonas de estar; requieren herramientas y fijación firme.

Accesorios que me ahorran tiempo

Uniones rectas, codos (interno/externo), derivación T, remates, clips y empalmes de tapa.
Consejo de compra: pide canaleta + accesorios de la misma línea; mezclar marcas deja holguras y tapas que no cierran bien.

Si la instalación va en áreas húmedas o exterior techado, priorizo fijación mecánica, sellos en pasamuros y separación energía/datos (o doble compartimiento).

Medidas que de verdad se usan (y cuántos cables entran en orientativo)

Medidas que de verdad se usan (y cuántos cables entran en orientativo)

En vivienda termino usando tres tamaños el 90% del tiempo. Ojo: la capacidad real depende del fabricante y de los accesorios (codos, T, uniones). Yo dejo holgura para que la tapa cierre sin forzar y para futuras ampliaciones.

10×20 mm — discreta para bajadas simples

  • Para qué la uso: caída de TV con 1–2 cables, o escritorio liviano.
  • Qué suele caber (orientativo):
    • 1 cable de energía (redondo doméstico) + 1 cable de datos (UTP/HDMI fino), o
    • 2 cables delgados (poca curva).
  • Truco de campo: si la curva es cerrada o los conectores son gruesos, subo a 20×30.

20×30 mm — mi “comodín” para energía + datos

  • Para qué la uso: home-office y TV con varias señales.
  • Qué suele caber (orientativo):
    • 1 energía + 2 datos (UTP/HDMI/coax), o
    • 2 energías con curva suave.
  • Cuando es doble compartimiento: separo 230 V y datos dentro de la misma línea.
  • Mi regla: dejo ~30% libre para que la tapa no trabaje forzada y pueda agregar después.

40×60 mm — setups “cargados” o remates prolijos

  • Para qué la uso: muro de TV con varios equipos, o tramos con muchas derivaciones.
  • Qué suele caber (orientativo):
    • 2 energías + 2–3 datos con conectores gruesos, o
    • ramales que entran/salen con codos internos/externos.
  • Consejo práctico: si visualmente “se nota mucho”, prefiero dos líneas más delgadas y paralelas (energía por un lado, datos por otro) en lugar de una sola muy grande.

Cómo elijo medida “a ojo” (mi método rápido)

  1. Presento los cables (o mido conectores): si el conector no entra cómodo en la canaleta, subo un tamaño.
  2. Cuento curvas y accesorios: a más codos/T, más espacio necesito.
  3. Sumo holgura (~30%) para que la tapa cierre fácil y no termine abierta con el tiempo.
  4. Si mezclo energía + datos, uso doble compartimiento o dos canaletas separadas.

Cuándo paso a la siguiente medida

  • La tapa clip cuesta cerrar o queda “boqueada”.
  • Los cables marcan la tapa o se pellizcan en codos.
  • Sabes que agregarás otro cable en breve (deja el espacio ahora y te ahorras desarmar).

Si tienes dudas entre dos tamaños, mi experiencia: elige el mayor. Visualmente cambia poco y trabaja más descansada.

Instalación limpia y duradera (sin enredos)

Así dejo las canaletas prolijas y que no se despeguen a los meses. Es mi rutina en casa, paso a paso.

1) Preparar y trazar

  • Superficie: seco, sin polvo ni grasa. Limpio con alcohol isopropílico y paño.
  • Línea recta: marco con nivel/cordel; presento accesorios (codos, T, uniones) antes de cortar.
  • Altura y recorrido: evito cruzar puertas y paso por zócalo cuando puedo.
    En logias/balcones techados reviso material, uso fijación mecánica y sello pasamuros (ver normativa local).

2) Cortes y “ensayo en seco”

  • Corto cuerpo y tapa con sierra/inglete, repaso cantos con lija fina.
  • Armo en seco todo el recorrido (cuerpo + accesorios) y verifico que la tapa calce sin forzar.

3) Fijación correcta (autoadhesiva, atornillada o mixta)

  • Autoadhesiva (pared lisa): despego de a poco, pego con presión a lo largo y vuelvo a presionar a los 10–15 min.
  • Atornillada (rugosa/golpes/humedad): tarugo y tornillo cada 40–60 cm; en codos y T siempre atornillo.
  • Mixta: pego para alinear y atornillo en puntos clave (centro y extremos). Aguanta el uso diario.

4) Pasado de cables (que la tapa no luche)

  • Holgura: dejo ~30% libre dentro de la canaleta para futuras altas.
  • Curvas suaves: no pellizco en codos; si aprieta, subo medida.
  • Separación: energía por un lado y datos por otro o uso doble compartimiento.
    Con conectores gruesos (HDMI, adaptadores), pruebo entrada/salida antes de cerrar; si no pasa cómodo, subo a 20×30 o 40×60.

5) Remates y cierre

  • Coloco uniones, codos y remates de la misma línea (marca/serie) para que la tapa clip cierre parejo.
  • Verifico que no “boquee”: si queda abierta, falta espacio o el corte está torcido.

6) Seguridad y chequeo final

Trabajo sin tensión al intervenir cerca de enchufes; reviso que los cables no queden tirantes ni tocando bordes filosos.

Mi check de cierre: tiro suave de la canaleta cada 50–60 cm, abro/cierro un tramo al azar y confirmo que la tapa clip entra/sale sin romper. Si todo fluye, quedó bien.

Escenarios prácticos por ambiente (paso a paso corto)

TV en pared + consola/decodificador (limpio y sin “serpientes”)

Para TV empiezo presentando la bajada vertical. Si solo son alimentación + HDMI, uso 10×20 mm; si hay soundbar, consola y deco, paso a 20×30 mm o doble compartimiento para separar energía de datos.
Pasos que me funcionan;

  1. Marco la línea y presento codos/accesorios.
  2. Pego para alinear y atornillo en 2–3 puntos clave (no se suelta con el tiempo).
  3. Bajo cables, cierro tapa y verifico que no quede boqueada.
  4. Dejo remate prolijo junto al mueble/enchufe.

Si quieres que el conjunto se vea aún más “limpio”, revisa las opciones de cajas en muro.
Con conectores HDMI gruesos, pruebo el paso antes de fijar; si no corre fácil, subo a 20×30 mm.

Escritorio / home-office: energía + datos separados (orden que se nota)

Aquí casi siempre uso 20×30 mm y, si hay varios periféricos, doble compartimiento: 230 V por un lado y UTP/HDMI/USB por el otro.
Mi receta:

  1. Trazo por el borde del escritorio o zócalo para que no destaque.
  2. Autoadhesiva en muro liso; si la pintura es rugosa, atornillo.
  3. Dejo ~30% de holgura para sumar un cable después sin pelear con la tapa.
  4. Si el punto va a alimentar varios equipos, confirmo el tomacorriente adecuado.
    Si necesito un corte local (lámpara o regleta), a veces conviene un punto con interruptor.

Cocina y pasillos: zócalo/rodapié, limpieza y golpes accidentales

En cocina y pasillos prefiero el zócalo con canal interno o canaleta baja pegada al rodapié. Aguanta mejor los golpes y pasa desapercibida.
Cómo lo hago.

  • Presento el recorrido por borde inferior y evito cruzar puertas (si toca, uso pasacables de piso temporal).
  • En zonas de tránsito, atornillo; el autoadhesivo solo no alcanza con la limpieza frecuente.
  • Donde hay niños o mascotas, combino con tomas con tapa/childproof:
    En logias/balcones techados, elijo fijación mecánica, remates sellados y separo energía/datos. (ver normativa local)
    Siempre manipulo sin tensión, reviso aprietes y que no queden cables pellizcados en codos.

Mantenimiento y estética (que se vea bien y dure)

En casa, una canaleta bien puesta casi ni se nota. Aquí cómo la mantengo prolija con el paso del tiempo.

Limpieza y cuidado

  • Polvo y grasa: paso un paño húmedo con detergente suave. Evito solventes que puedan opacar el PVC.
  • Tapa a presión: abro/cierro sin forzar; si una esquina cuesta, reviso que no haya cable pellizcado o que el corte esté recto.
  • Adhesivo que “cede”: si la autoadhesiva se despega con calor/humedad, atornillo en 2–3 puntos y listo.

Revisiones rápidas (cada 3–6 meses)

  • Tirón suave cada 50–60 cm: si se siente flojo, refuerzo con tornillo.
  • Codos y T: verifico que no queden abiertos; si boquean, falta holgura interna.
  • Cables nuevos: cuando agrego uno, dejo ~30% libre para que la tapa clip no trabaje al límite.
    Si una canaleta pasa cerca de enchufes o equipo de calor, reviso que no existan puntos calientes ni cables presionados.

Estética que suma

  • Color y pintura: muchas canaletas aceptan pintura (consulta la ficha). Lijo suave, limpio y pinto con rodillo chico.
  • Trazos rectos y remates: una unión bien centrada y remates parejos hacen toda la diferencia en TV y home-office.
    Si los conectores son gruesos (HDMI, coax), prefiero 20×30 o doble compartimiento para que no se marque la tapa.

Cuando conviene empotrado

Si vas a remodelar o cambiar muebles, a veces es mejor pasar a caja/ducto empotrado para un look 100% limpio.

Errores comunes y cómo evitarlos

En casa veo que casi siempre fallan por lo mismo. Así lo resuelvo en obra, en simple.

  1. Pegar sobre polvo, grasa o pintura suelta
    Si la base no está limpia, la canaleta se despega. Yo desgraso con alcohol isopropílico, pruebo un tramo corto y, si la pintura es rugosa o hay humedad, atornillo en puntos clave.
  2. Elegir una medida “apretada”
    Cuando la tapa boquea o cuesta cerrar, la medida quedó chica. Subo a 20×30 o 40×60 y dejo ~30% de holgura para futuras altas.
  3. Mezclar energía con datos en la misma “cavidad”
    Genera interferencias y desorden. Uso doble compartimiento o dos canaletas separadas (energía por un lado, UTP/HDMI por otro).
  4. Curvas imposibles y codos sin accesorios
    Forzar el cable lo pellizca y la tapa no cierra. Yo compro codos/T/uniones de la misma línea y presento el recorrido “en seco” antes de fijar.
  5. Pocas fijaciones o sólo adhesivo en zonas exigentes
    En pasillos, cocina o pintura rugosa, el adhesivo no alcanza. Fijo con tarugo + tornillo cada 40–60 cm y refuerzo codos/T.
  6. Punto de pared que se queda corto
    Si vas a alimentar varios equipos, revisa el tomacorriente (10 A vs 16 A).
  7. Accesorios de marcas diferentes
    Mezclar marcas deja holguras y tapas que no calzan. Pido canaleta + kit de accesorios de la misma serie.
  8. Zonas con niños/mascotas sin protección en las tomas
    En tramos bajos combino con tomas con tapa/childproof.
  9. No probar conectores “gruesos” (HDMI/coax) antes de cerrar
    Presento los conectores en la canaleta; si no pasan cómodos, subo de medida. A veces dos líneas delgadas se ven mejor que una muy ancha.
  10. Exterior techado tratado como interior
    En logias o balcones techados, priorizo fijación mecánica, sellos en pasamuros y materiales aptos (ver normativa local).
  11. Falta de planificación del recorrido
    Sin trazo recto y presentación previa, aparecen cortes torcidos y tapas mal alineadas. Yo marco con nivel, corto con inglete, lijo cantos y recién pego/atornillo.
  12. Querer ocultar “todo” en una sola canaleta gigante
    A veces dos líneas (energía/datos) quedan más discretas y trabajan descansadas.

(FAQ) – Preguntas frecuentes sobre Canaletas para cables

1) ¿Autoadhesiva o atornillada?

Si la pared es lisa y seca, uso autoadhesiva (limpio con alcohol y presiono bien). En pintura rugosa, madera barnizada, zonas con golpes o humedad, atornillo cada 40–60 cm y en codos/T siempre fijo con tornillo.

2) ¿Qué medida elijo para TV en pared?

Con alimentación + 1 HDMI, me basta 10×20 mm. Si sumas consola/soundbar o conectores gruesos, voy por 20×30 mm o doble compartimiento (energía/datos separados).

3) ¿Puedo mezclar energía con datos en la misma canaleta?

Solo si es doble compartimiento (tabique interno). Si no, prefiero dos canaletas. Así evitas interferencias y desorden.

4) ¿Cuántos cables “entran” en 10×20 / 20×30 / 40×60?

Depende del fabricante y de los accesorios (codos/T). Como guía:

  • 10×20: 1 energía + 1 datos finos.
  • 20×30: 1 energía + 2 datos (mi “comodín”).
  • 40×60: setups cargados o muchas derivaciones.
    Dejo ~30 % libre para que la tapa cierre sin forzar.

5) ¿Se puede pintar la canaleta?

Sí, muchas aceptan pintura. Lijo suave, limpio y aplico con rodillo chico. Si quieres un look 100% limpio, evalúa empotrar.

6) ¿Qué hago si la tapa “boquea”?

Es señal de subdimensionado o de curvas muy cerradas. Subo a 20×30 (o 40×60) y reviso que los conectores pasen cómodos antes de cerrar.

7) ¿Sirve en exterior techado (balcón/logia)?

Sí, pero uso fijación mecánica, materiales aptos y sellos en pasamuros. Mantengo energía/datos separados.

8) ¿Qué accesorios pido para un acabado prolijo?

Uniones rectas, codos (interno/externo), derivación T y remates. Todo de la misma línea para que la tapa clip cierre bien.
[SUBPILAR: Canalizaciones y cajas]

9) En pasillos o zonas con niños, ¿algo extra?

Atornillo (mejor sujeción) y combino con tomas seguras.

10) Si alimentaré varios equipos, ¿reviso el punto de pared

Sí. Confirmo 10 A vs 16 A según uso.

11) ¿Conviene un enchufe con interruptor cerca del escritorio/TV?

A veces sí: te da corte local sin desenchufar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *