AWG a mm²: tabla y conversión rápida para cables

Introducción
Soy Stevenson, electricista domiciliario. Una duda que escucho siempre es: “¿Este cable AWG a cuántos mm² equivale?” En ferretería te muestran números que “no calzan” y al final sales con más preguntas que respuestas. Aquí te explico en simple cómo leer AWG y mm², qué significan de verdad y cómo no confundirte al comprar. Mi meta es que elijas la sección correcta a la primera y evites recalentamientos o caídas de tensión innecesarias.
Lo básico en 60 segundos: qué es AWG y qué es mm²
¿Qué es AWG? (la escala “al revés”)
AWG es una numeración estadounidense para cables. Tiene una gracia: a mayor número, más delgado el cable. O sea, AWG 18 es más delgado que AWG 14, y AWG 10 ya es bastante más robusto.
Consejo desde obra: cuando alguien me dice “subamos un número”, confirmo si habla de AWG (subir el número = bajar la sección) o de mm² (subir el número = subir la sección). Ese malentendido es clásico.
¿Qué es mm²? (la medida directa de sección)
En mm² medimos la sección del conductor: 1,5 mm², 2,5 mm², 4 mm², etc. Aquí la lógica es normal: más mm² = cable más grueso. Es la forma más usada en países hispanos y la que verás en muchos catálogos de vivienda.
Consejo práctico: si tus puntos y protecciones están pensados en mm², mantén esa referencia; usa la tabla de equivalencias (la verás en la siguiente sección) solo para traducir cuando el cable venga en AWG.
Cómo no pisarte la cola al comprar (mi regla rápida)
- Si el rollo dice AWG, no lo conviertas “a ojo”: usa una tabla.
- Si el proyecto ya está en mm², compra en mm² y te ahorras enredos.
- Si te ofrecen “equivalente” y te suena raro, pide ver la sección declarada en la ficha del cable y compara con la tabla que te daré.
Tip de campo: el trenzado puede verse más “gordito” por la funda, pero la sección es la misma. No compres por “diámetro externo a ojo”, mira la sección real.
Tabla rápida de equivalencias (uso práctico en casa)
Cuando traduzco AWG → mm² con clientes, uso esta mini-tabla de bolsillo. Primero te doy el valor técnico aproximado y al lado la medida comercial que solemos encontrar en tiendas.
Cómo leerla (mi regla): si el diseño de tu casa está en mm², compra en mm². Usa la columna AWG solo para traducir rollos o fichas que vengan en sistema americano.
| AWG | mm² (técnico aprox.) | mm² comercial típico | Comentario de uso doméstico* |
|---|---|---|---|
| 22 | 0,326 | 0,35 | Señales, bajo consumo (tirajes cortos). |
| 20 | 0,518 | 0,5 | Cargas livianas / electrónica. |
| 18 | 0,823 | 0,75 / 1,0 | Iluminación liviana / bajo consumo. |
| 16 | 1,31 | 1,5 | Iluminación general / puntos ligeros. |
| 14 | 2,08 | 2,5 | Circuitos domésticos típicos. |
| 12 | 3,31 | 4,0 | Cargas medias / tomas dedicadas. |
| 10 | 5,26 | 6,0 | Cargas mayores / tramos largos. |
| 8 | 8,37 | 10 | Potencias altas / baja caída. |
| 6 | 13,3 | 16 | Líneas principales cortas. |
| 4 | 21,2 | 25 | Alimentaciones robustas. |
Orientativo, no normativa. Siempre valida ficha del equipo y ver; Cables, conductores y conectores.
“Exacto” vs “comercial” (por qué no “calza” perfecto)
- El AWG 14 es ~2,08 mm², pero en tienda encontrarás 2,5 mm² como equivalente comercial.
- El AWG 12 es ~3,31 mm² y se redondea a 4,0 mm².
- Esto no es error: en el mercado se redondea a los pasos métricos más vendidos. Yo lo asumo así y evito perder tiempo buscando “el número exacto”.
Consejos de compra que aplico en terreno
- No conviertas “a ojo”. Si el rollo dice AWG, apóyate en la tabla.
- Mira la ficha del cable (sección, material, temperatura). El diámetro externo engaña: lo que manda es la sección del cobre (mm²).
- Tramo largo = caída de tensión. Si el tiraje es extenso, sube un paso (p. ej., de 2,5 a 4 mm²) para no quedarte corto.
- Si el punto va a alimentar varios enchufes exigentes, revisa también la capacidad del tomacorriente (10 A vs 16 A).
Tabla rápida de equivalencias (uso práctico en casa)
Cuando traduzco AWG → mm² con clientes, uso esta mini-tabla de bolsillo. Primero te doy el valor técnico aproximado y al lado la medida comercial que solemos encontrar en tiendas.
Cómo leerla (mi regla): si el diseño de tu casa está en mm², compra en mm². Usa la columna AWG solo para traducir rollos o fichas que vengan en sistema americano.
| AWG | mm² (técnico aprox.) | mm² comercial típico | Comentario de uso doméstico* |
|---|---|---|---|
| 22 | 0,326 | 0,35 | Señales, bajo consumo (tirajes cortos). |
| 20 | 0,518 | 0,5 | Cargas livianas / electrónica. |
| 18 | 0,823 | 0,75 / 1,0 | Iluminación liviana / bajo consumo. |
| 16 | 1,31 | 1,5 | Iluminación general / puntos ligeros. |
| 14 | 2,08 | 2,5 | Circuitos domésticos típicos. |
| 12 | 3,31 | 4,0 | Cargas medias / tomas dedicadas. |
| 10 | 5,26 | 6,0 | Cargas mayores / tramos largos. |
| 8 | 8,37 | 10 | Potencias altas / baja caída. |
| 6 | 13,3 | 16 | Líneas principales cortas. |
| 4 | 21,2 | 25 | Alimentaciones robustas. |
Orientativo, no normativa. Siempre valida ficha del equipo y (ver normativa local).
“Exacto” vs “comercial” (por qué no “calza” perfecto)
- El AWG 14 es ~2,08 mm², pero en tienda encontrarás 2,5 mm² como equivalente comercial.
- El AWG 12 es ~3,31 mm² y se redondea a 4,0 mm².
- Esto no es error: en el mercado se redondea a los pasos métricos más vendidos. Yo lo asumo así y evito perder tiempo buscando “el número exacto”.
Consejos de compra que aplico en terreno
- No conviertas “a ojo”. Si el rollo dice AWG, apóyate en la tabla.
- Mira la ficha del cable (sección, material, temperatura). El diámetro externo engaña: lo que manda es la sección del cobre (mm²).
- Tramo largo = caída de tensión. Si el tiraje es extenso, sube un paso (p. ej., de 2,5 a 4 mm²) para no quedarte corto.
- Si el punto va a alimentar varios enchufes exigentes, revisa también la capacidad del tomacorriente (10 A vs 16 A).
Cómo convertir sin enredos (y cuándo NO hacerlo “a ojo”)
Cuando me pasan un rollo en AWG y la obra está pensada en mm², sigo este paso a paso. Es rápido y evita metidas de pata.
Mi método en 3 pasos
- Identifico el calibre AWG del rollo o la ficha.
- Busco en la tabla de equivalencias (la de arriba): me fijo en el valor técnico y en el mm² comercial cercano.
- Redondeo hacia arriba si el tramo es largo o la carga exigente (me ahorro caída de tensión y calentamientos).
Ejemplos reales que uso con clientes
- AWG 14 → 2,08 mm² técnico → compro 2,5 mm² comercial.
- AWG 12 → 3,31 mm² técnico → compro 4,0 mm² comercial.
- AWG 10 → 5,26 mm² técnico → compro 6,0 mm² comercial.
Consejo de taller: si dudas entre dos secciones, sube un paso (p. ej., de 2,5 a 4 mm²) cuando el recorrido es largo o hay varias conexiones en el camino. El cable “de sobra” rara vez trae problemas; el que queda justo, sí.
Cuándo NO convertir “a ojo”
- Cuando la carga tiene picos (motores, compresores): mejor un paso arriba.
- Cuando el tramo supera lo normal (tendrás caída de tensión si te quedas corto).
- Cuando la ficha del cable no es clara: pide sección en mm² y temperatura de servicio.
- Si vas a alimentar varios enchufes exigentes en la misma línea, revisa también el tomacorriente (10 A vs 16 A).
Señales de que elegiste mal (lo veo a diario)
- Conectores que calientan más de la cuenta.
- Luces que bajan al encender otra carga en el mismo circuito.
- Protecciones que disparan sin razón aparente.
Si detecto cualquiera de esas, reviso sección, longitud y conexiones. Más vale corregir a tiempo que cambiar equipos después.
Diámetro, sección y resistencia: lo que sí te afecta

Cuando acompaño a clientes a comprar cable, la confusión típica es medir el “grosor” por fuera. Ojo: lo que manda no es cómo se ve, sino la sección del cobre.
Diámetro (mm) ≠ sección (mm²)
- El diámetro es la medida lineal del conductor; la sección (mm²) es el área del cobre. Un cable puede verse más gordo por la funda y seguir teniendo la misma sección.
- Sólido vs trenzado: el trenzado suele “rellenar” más, pero no cambia la sección de cobre indicada en mm².
- Mi regla en tienda: ignoro el diámetro externo y pido la sección (mm²) en la ficha. Si sólo dan AWG, lo traduzco con la tabla y listo.
Etiqueta: [SUBPILAR: Cables, conductores y conectores]
Resistencia (Ω/km) y por qué te puede “bajar” la luz
- A menor sección, mayor resistencia por kilómetro. Eso se siente como caída de tensión en tramos largos o con cargas exigentes: luces que bajan al encender otro equipo, motores que parten pesados, conectores que calientan.
- Mi atajo práctico: si el tramo es largo o alimentarás varios puntos, sube un paso de sección (ej.: de 2,5 a 4 mm²). Prefiero sobrar un poco a quedarme corto.
- Distribución doméstica: además de la sección, revisa la capacidad de los tomacorrientes (10 A vs 16 A) para no estrangular la línea.
Señales de alerta (de campo)
- Calor en fichas/tomas con uso normal.
- Parpadeos o bajones cuando otra carga enciende.
- Protecciones que disparan sin motivo aparente.
Si veo cualquiera de estas, reviso sección, longitud y apriete de conexiones. Y si hay humedad o exterior techado, sumo el criterio de seguridad de la zona.
En casa: calibres típicos y aplicaciones orientativas (sin normativa)
Cuando acompaño a comprar, uso esta guía rápida. No reemplaza normas: es orientativa para no equivocarte al elegir sección.
| mm² (comercial) | AWG aprox. | Dónde me funciona bien | Nota práctica |
|---|---|---|---|
| 0,75–1,0 mm² | 18 | Luminarias livianas, tiras LED, timbres (tramos cortos) | Si el tramo se alarga, sube a 1,5 mm². |
| 1,5 mm² | 16 | Iluminación general de techo | Para varios puntos en la misma línea, revisa caída de tensión. |
| 2,5 mm² | 14 | Tomas de uso general (cargas moderadas) | Línea “todo uso” típica en casa. Ver 10 A vs 16 A del punto de pared. |
| 4,0 mm² | 12 | Tomas dedicadas más exigentes; tramos largos | Si el recorrido es largo o hay picos, prefiero este paso. |
| 6,0 mm² | 10 | Cargas mayores / alimentación de subcircuito corto | Útil cuando no quiero caída de tensión. |
| 10 mm² | 8 | Potencias altas puntuales | Aquí ya suelo evaluar con más detalle (distancia/uso). |
| 16 mm² | 6 | Alimentaciones robustas | En vivienda común es menos frecuente. |
Mi regla de campo (evita problemas):
- Tramo largo o varios enchufes exigentes en la misma línea → sube un paso (ej.: de 2,5 a 4,0 mm²).
- Si dudas entre dos secciones → elige la mayor. Es más caro por metro, pero te ahorras calentamientos y bajones.
- Mira la ficha del equipo: consumo en W/A y si habrá picos (motores, compresores).
Ojo con el punto de pared: de nada sirve una línea generosa si el tomacorriente limita. Revisa esto antes de cerrar compra.
Cobre vs aluminio y sólido vs trenzado (en simple)

En casa casi siempre recomiendo cobre. El aluminio existe y se usa, pero tiene reglas propias.
Cobre vs aluminio (qué cambia de verdad)
- Cobre (mi estándar en vivienda): menor resistencia, mejores conexiones en llaves y tomas, y menos caída de tensión a igual sección. Es más caro, pero da menos dolores de cabeza.
- Aluminio: es más liviano y barato, pero para llevar la misma corriente necesita más sección. Además, exige bornes compatibles (marcados Al/Cu) y a veces pasta antioxidante en uniones.
Consejo de obra: no mezcles cobre y aluminio directo. Si toca unirlos, usa conector aprobado Al/Cu. Si no, aparece corrosión y sube la resistencia (calor).
Regla práctica: en ramales interiores (enchufes/luces) voy con cobre. El aluminio lo dejo para tramos principales y solo con materiales compatibles y mano profesional (ver normativa local).
Etiqueta: [SUBPILAR: Cables, conductores y conectores]
Sólido vs trenzado (mis atajos para decidir)
- Sólido: una hebra. Rígido y limpio para conectar a interruptores y tomas; queda firme en el borne. Menos flexible en canalizaciones con curvas cerradas.
Uso típico: circuitos de iluminación y tomas en tramos cortos/medios. - Trenzado (multihilo): varias hebras finas. Flexible para canaletas, curvas y gabinetes.
Consejo clave: en bornes a tornillo, pon puntera (ferrule) o terminal adecuado para que no se despeluchen las hebras y el apriete sea parejo. Evita retorcer “a mano” los filamentos.
Lo que no cambia (y lo que sí)
- La conversión AWG ↔ mm² habla de sección: sólido o trenzado no cambia el mm² del cobre; solo cambia la flexibilidad y el diámetro externo por la aislación.
- La capacidad de corriente y la caída de tensión sí dependen del material (cobre vs aluminio), de la sección, de la temperatura y de cómo está tendido el cable.
Mis checks antes de cerrar compra
- ¿El material es el que necesito (cobre para ramales interiores)?
- ¿La sección está alineada con el recorrido (si es largo, subo un paso)?
- ¿Los bornes del equipo aceptan el tipo de conductor (sólido/trenzado) y, si es trenzado, llevo punteras?
- Si aparece aluminio, ¿tengo conectores Al/Cu y las instrucciones del fabricante?
Errores comunes al pasar de AWG a mm²

En casa veo estos tropiezos una y otra vez. Si los evitas, eliges bien a la primera.
1) Tomar el “exacto” como si fuera comercial
AWG 14 ≈ 2,08 mm² y AWG 12 ≈ 3,31 mm². En tienda lo que existe es 2,5 mm² y 4,0 mm².
Mi regla: si el proyecto está en mm², compra en mm². Uso la tabla solo para traducir.
2) Medir por “grosor visual”
Un cable puede verse más gordo por la funda y ser la misma sección.
Cómo lo hago: pido la sección en mm² en la ficha y listo. No compro “a ojo”.
3) Ignorar la longitud del tramo (caída de tensión)
Cable fino + tiraje largo = bajones de luz y calor en conexiones.
Atajo práctico: tramo largo o varias cargas en la misma línea → subo un paso de sección (p. ej., de 2,5 a 4,0 mm²).
Si además usas varias tomas exigentes, revisa el punto de pared (10 A vs 16 A).
4) Mezclar aluminio con cobre “a la mala”
Aluminio y cobre no se empalman directos: aparece corrosión y sube la resistencia.
En obra: si toca, uso conectores Al/Cu aprobados y sigo indicaciones del fabricante. Si puedo, prefiero cobre en ramales interiores.
5) Pensar que trenzado “aguanta más” por verse más grueso
Sólido vs trenzado no cambia la sección (mm²), cambia la flexibilidad.
Detalle que cuida el punto: con trenzado, pongo puntera (ferrule) para un apriete parejo en bornes.
6) Convertir diámetro a mm² “de cabeza”
Diámetro (mm) no es sección (mm²). He visto compras fallidas por confundir estos términos.
Solución: usa tabla o ficha del fabricante; nada de cálculos “al ojo”.
7) Copiar tablas de internet sin mirar condiciones
Las tablas cambian por material, temperatura y método de tendido.
Mi filtro: si no especifica material (Cu/Al) y condiciones, no la uso para decidir.
8) Confiar en el color de la funda como si fuera código universal
El color no define sección ni uso; cada marca pinta distinto.
Siempre: miro impresión en el cable y ficha técnica.
9) Quedarse “justo” por ahorrar metros
Ese “me alcanza” después se paga con calor y disparos.
Regla de paz mental: si dudo entre dos secciones, elijo la mayor.
FAQ corto -Preguntas frecuentes sobre AWG a mm² (resuelve rápido)
1) ¿Dónde encuentro el precio por kWh en mi boleta?
Está en el detalle de energía como “Precio por kWh” (o similar). Ahí tomo el valor exacto para mis cálculos.
Guía con capturas.
2) ¿Cómo paso de lecturas del medidor a kWh y a pesos?
Resto lectura anterior a la actual (aplico multiplicador si corresponde) y convierto a pesos con el precio por kWh.
Paso a paso.
Calculadora directa.
3) ¿Por qué subió mi boleta este mes?
Reviso estacionalidad, equipos nuevos, lecturas estimadas, ajustes tarifarios y consumos “ocultos”.
Checklist claro.
4) ¿Cómo sé si mi consumo es “normal” para mi casa?
Comparo los kWh del mes con mi histórico (12–13 meses). Si hay salto atípico, investigo horarios/equipos y recalculo con la calculadora.
5) ¿Puedo estimar el costo de un electrodoméstico específico?
Sí. Tomo la potencia (W) de la etiqueta, horas de uso y convierto con la fórmula o la calculadora.
Fórmula con ejemplos.
Calculadora.
